Image
Nuevo modelo educativo: docentes ante el cambio
Rosa Herlinda de la Cruz Barrón

 

El siguiente artículo ofrece una narrativa, desde el punto de vista de una docente frente grupo, del proceso de adopción de la Nueva Escuela Mexicana, sus bases teóricas y los diversos elementos de su propuesta curricular. Dicho proceso implicó una reflexión rigurosa y colegiada con miras a su implementación en el aula, la escuela y la comunidad.

En 2019 surge la Nueva Escuela Mexicana que, si observamos atentamente, guarda congruencia con la reforma del 2013 de la educación en México, en busca del incremento de la calidad y la mejora de los resultados en las evaluaciones internacionales. Se pusieron sobre la mesa términos y conceptos nuevos a los ojos de los docentes, se propusieron seis fichas de la colección “Buenas prácticas para la Nueva Escuela Mexicana” para fortalecer la labor docente en los Consejo Técnicos sobre: Inclusión, acciones frente al cambio climático, formación cívica y ética en la vida escolar, escuela y familias dialogando, aprendizaje colaborativo desde la gestión escolar y aprendizaje colaborativo en el aula; de esta manera podríamos revisar el diagnóstico escolar varias veces en el ciclo y reorientar las prácticas que pudieran no estar cumpliendo con los propósitos que nosotros como colectivo habíamos planteado al inicio del ciclo escolar. Desde ese momento ya se delinearon los tres ámbitos para el trabajo educativo: aula, escuela y comunidad.

En 2020, justo cuando los docentes nos preparábamos para irnos de vacaciones en Semana Santa, precisamente en el mes de marzo, se cierran las escuelas por 53 semanas y se nos solicita preparar material para trabajar a distancia con el estudiantado. Fueron momentos de incertidumbre, frustración y, por qué no decirlo, de resistencia al cambio.

La resiliencia es una actitud que caracteriza al sector docente de toda la República Mexicana. Se tomaron acciones positivas como la capacitación urgente para atender las necesidades de todos nuestros Niños, Niñas y Adolescentes, con metodologías precisas, uso de plataformas, aplicaciones y programas que nos permitieran comunicarnos con las familias, convertir nuestra casa en el salón de clase con la ayuda de “Aprende en casa” por televisión nacional. Todo ello sin dejar de atender el estado emocional de todos, incluyéndonos, para no perdernos en el camino. Nos saturamos con cursos, webinars, talleres, diplomados, además del desarrollo de nuestras habilidades tecnológicas, tanto para preparar material didáctico económico, como para hacer uso de determinados softwares.

Image

En 2019 surge la Nueva Escuela Mexicana que, si observamos atentamente, guarda congruencia con la reforma del 2013 de la educación en México, en busca del incremento de la calidad y la mejora de los resultados en las evaluaciones internacionales. Se pusieron sobre la mesa términos y conceptos nuevos a los ojos de los docentes, se propusieron seis fichas de la colección “Buenas prácticas para la Nueva Escuela Mexicana” para fortalecer la labor docente en los Consejo Técnicos sobre: Inclusión, acciones frente al cambio climático, formación cívica y ética en la vida escolar, escuela y familias dialogando, aprendizaje colaborativo desde la gestión escolar y aprendizaje colaborativo en el aula; de esta manera podríamos revisar el diagnóstico escolar varias veces en el ciclo y reorientar las prácticas que pudieran no estar cumpliendo con los propósitos que nosotros como colectivo habíamos planteado al inicio del ciclo escolar. Desde ese momento ya se delinearon los tres ámbitos para el trabajo educativo: aula, escuela y comunidad.

En 2020, justo cuando los docentes nos preparábamos para irnos de vacaciones en Semana Santa, precisamente en el mes de marzo, se cierran las escuelas por 53 semanas y se nos solicita preparar material para trabajar a distancia con el estudiantado. Fueron momentos de incertidumbre, frustración y, por qué no decirlo, de resistencia al cambio.

La resiliencia es una actitud que caracteriza al sector docente de toda la República Mexicana. Se tomaron acciones positivas como la capacitación urgente para atender las necesidades de todos nuestros Niños, Niñas y Adolescentes, con metodologías precisas, uso de plataformas, aplicaciones y programas que nos permitieran comunicarnos con las familias, convertir nuestra casa en el salón de clase con la ayuda de “Aprende en casa” por televisión nacional. Todo ello sin dejar de atender el estado emocional de todos, incluyéndonos, para no perdernos en el camino. Nos saturamos con cursos, webinars, talleres, diplomados, además del desarrollo de nuestras habilidades tecnológicas, tanto para preparar material didáctico económico, como para hacer uso de determinados softwares.

En 2022 durante el primer trimestre surge el nuevo modelo educativo derivado de los foros nacionales de consulta.

Sin embargo, la prueba piloto que estaba planteada para ese mismo año no pudo concretarse por falta de un plan accionable. No obstante, los maestros tuvimos acceso a los avances de un programa que estaba en diseño, con modificaciones a la estructura curricular, cambio en el enfoque del plan de estudios y desde un inicio con la intención de que nosotros los docentes adecuáramos al contexto de nuestra escuela. De nueva cuenta los docentes comenzamos a buscar capacitaciones, especialistas que nos orientaran, información para poder comprender mejor los cambios que deseaba la Secretaría de Educación Pública implementar.

El nuevo modelo implicaba que la educación dejara de centrarse en el estudiante y ahora lo hiciera en la comunidad, el artículo tercero de la Constitución fue modificado destacando el cumplimiento de todos los derechos humanos y haciendo énfasis en la pluriculturalidad,
cambió el enfoque por competencias a uno humanista, la integración curricular, la cual se expresa a través de los 4 campos formativos y los 7 ejes articuladores usando un contenido que nos permite alcanzar el perfil de egreso, a partir de la problematización de la realidad de nuestro contexto y la realización de proyectos para atender nuestras necesidades.

Una experiencia desde la escuela

Al comenzar el ciclo escolar 2022 – 2023 en la Secundaria Estatal 3023 con CCT 08EES0024R, ubicada en calle Mina de los Ángeles y desierto del Sahara s/n de la Colonia El Porvenir, en la zona norte de la ciudad de Chihuahua, el colectivo dirigidos por el Director Rodolfo Moreno Alfaro y la Subdirectora Nidia García Rentería, además de la Inspectora de la Zona Escolar 49, Mtra. Dolores Gardea Ávalos, comenzamos a establecer nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), diseñamos los instrumentos para realizar el diagnóstico de nuestra escuela y las responsabilidades de cada uno de los participantes, identificamos los aprendizajes débiles del ciclo anterior durante el Taller Intensivo del mes de agosto de 2022 en el nuevo Plan y Programas de Estudio 2022 y dialogamos sobre la transformación curricular, los cambios que observamos en el nuevo modelo educativo, organización de contenidos, ejes articuladores, diálogos, progresiones de aprendizaje y las expectativas que teníamos con los cambios que implica el nuevo Plan y Programas.

Cada sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) en los meses de octubre y noviembre continuamos fortaleciendo los conocimientos sobre las metodologías propuestas para cumplir con el nuevo enfoque en la fase 6 correspondiente a los tres grados del nivel de secundaria, para ello, recurrimos a videos en Youtube de especialistas, implementación de algunas estrategias lúdicas para poder apropiarnos del Plan y Programa, también comenzamos a organizarnos en equipos por grado escolar y por campo formativo para comenzar el diálogo.

En 2023 comenzamos el año con otra capacitación del Taller intensivo del mes de enero, pudimos observar que hubo cambio en el programa sintético o dialógico en cuanto a la ordenación de los contenidos,

comprendimos que debíamos problematizar; es decir, partir de una necesidad o un problema social de nuestra comunidad,

reconocimos que la organización en el Programa Sintético ya no es por asignaturas, sino por Campos Formativos y de ahí por especialidad, apreciamos que el diálogo era implícito y ya no aparecía como elemento del programa escrito, además que el término de Progresiones de Aprendizaje cambió por Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA), algunos compañeros compartieron que se les hacía más práctico que en el Programa Sintético estuvieran todos los Campos Formativos, ya que facilitaba la implementación de las metodologías como: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC), Aprendizaje Basado en Retos (ABR), STEM, Método Global de Aprendizaje, etcétera.

En este proceso debemos reconocer el problema que ha representado para la mayoría de los docentes el exceso de información en las redes sociales. Por ejemplo, el Programa Analítico se prestó a confusiones en cuanto a su concepto y debido a algunas publicaciones que lo manejaron como una planeación didáctica, cuando en realidad, es una estrategia para la contextualización y adecuación que debíamos elaborar todos los docentes de nuestra escuela secundaria, considerando los programas sintéticos.

Debimos renunciar al individualismo para comenzar a pensar como comunidad, reconocimos el trabajo, los talentos, las aptitudes y habilidades de cada uno de los miembros del colectivo, del mismo modo, las debilidades, áreas de oportunidad y fallas que hemos tenido. Iniciamos planteando algunos problemas sociales de nuestra comunidad por medio del diálogo y trabajo en equipo, después jerarquizamos los problemas e identificamos aquellos que nos distanciaban más de lo deseable. En esa sesión nos organizamos por grado escolar, contemplando en qué grado teníamos los docentes mayor carga horaria.

Image

Cada especialista buscó en el programa sintético un contenido que pudiera contribuir a la solución del problema seleccionado, ubicamos el Proceso de Desarrollo del Aprendizaje con relación al grado escolar, para ello, tuvimos que establecer vínculos como que somos humanos, compartimos un espacio, la pasión por el aprendizaje, también fue necesario que reconociéramos como colectivo el momento histórico que estamos viviendo para poder contextualizar, pues al planificar proyectos de intervención es fundamental identificar lo común y lo diferente para solucionar las problemáticas de nuestra comunidad.

En ese momento surgió un nuevo término: el codiseño, que consistió en establecer las actividades que íbamos a realizar, los materiales y recursos que utilizaríamos, los instrumentos y técnicas de evaluación formativa y lo más importante, cómo se vincularían los ejes articuladores con los campos formativos

siempre considerando los diez rasgos del perfil de egreso de la fase 6 de Educación Básica. Por ende, nos dimos cuenta que cada escuela tendrá su propio programa analítico.

En equipo de primer grado, identificó limitaciones culturales y de conocimiento del territorio debido al entorno socioeconómico de la comunidad, elaboraron una propuesta considerando la metodología de aprendizajes basados en proyectos, en el ámbito escuela de 8 a 12 sesiones, la propuesta didáctica consistió en la presentación de un reportaje y productos elaborados a partir de una visita a un museo.

El equipo de segundo grado identificó la necesidad de prevenir las adicciones, elaboraron una propuesta considerando la metodología de aprendizajes basados en proyectos comunitarios, en el ámbito Comunidad de 12 a 16 sesiones, la propuesta didáctica consistió en una Campaña Publicitaria.

El equipo de tercer grado identificó mala conducta de los estudiantes y problemas de aceptación con algunos estudiantes, elaboraron una propuesta considerando la metodología de aprendizajes basados en problemas dentro de un aula diversificada, en el ámbito Comunidad de 12 a 16 sesiones, la propuesta didáctica consistió en una Celebración Inclusiva de la Fundación de Chihuahua. Los instrumentos y técnicas de evaluación seleccionados por los equipos fueron: Rúbrica, Guía de Observación, Lista de Cotejo, Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.

Para finalizar, durante la tercera sesión ordinaria del CTE analizamos en colectivo nuestros propios avances en el Codiseño de nuestro Programa Analítico por grado escolar, los tres planos: 1. Análisis del Contexto Socioeducativo de la escuela. 2. Contextualización. 3. Codiseño. Cuando menos lo imaginamos ya habíamos pasado por los tres planos, volvimos a analizar los Ejes Articuladores, sus alcances y cómo los expresamos en nuestro Programa Analítico.

Hoy en día el colectivo de la Secundaria 3023 nos sentimos satisfechos por el trabajo colaborativo realizado el presente ciclo escolar, hacemos día a día un gran esfuerzo por atender las necesidades de nuestros estudiantes y reconocemos que al atender las problemáticas más graves o concurrentes, estaremos propiciando un cambio positivo en la educación, desde el interior de la escuela hacia toda nuestra comunidad.

Agradecemos el espacio al Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) por permitirnos compartir nuestra experiencia con el nuevo modelo educativo.

Referencias 

Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf

Consejos técnicos escolares. Ciclo escolar 2022-2023 recursos e insumos - subsecretaría de educación básica (sep.gob.mx). https://educacionbasica.sep.gob.mx/consejos-tecnicos-escolares-ciclo-escolar-2022-2023-recursos-e-insumos-2/

Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, aplicable y obligatorio para toda la República Mexicana. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sintetico-Fase-6.pdf


Ficha de la autora

Rosa Herlinda de la Cruz Barrón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en español y Maestría en Competencias para la Docencia. Docente frente a grupo en la Secundaria Estatal 3023 de Chihuahua, Chihuahua. Maestra Innovadora para Materiales Educativos 2023, Campo de lenguajes, Primaria de Tercer grado (Fase 4).