Marisa Elena Conde es docente de la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ), docente de la carrera de Analista de Sistemas del Instituto Inmaculada Concepción y de la Universidad de Flores (UFLO), en la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Es también Ayudante de Trabajos Prácticos en el Instituto Nacional del Profesorado técnico (INSPT), dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional en la carrera de Informática.
Adicionalmente es Docente del Máster de Videojuegos y Educación de la Universidad de Valencia, e integrante del equipo de investigación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
Revista Nueva educación latinoamericana (RNEL): Buenas tardes, Maestra Conde. Es un placer conversar con Usted. ¿Cuál ha sido su formación como figura educativa?
Marisa Elena Conde (MEC): Soy profesora de Informática. Luego realice una especialización en Tecnología educativa y un Master en videojuegos y educación. Actualmente estoy cursando la maestría en Tecnología educativa.
RNEL: ¿Qué implicó para su país la fundación de la Universidad Nacional de José Clemente Paz y qué aportes da esta institución para la juventud argentina?
MEC: La Universidad de José C. Paz forma parte de un conjunto de cinco Universidades que se crearon en el año 2009. Se les denomina las Universidades del Bicentenario de nuestra independencia como país libre y soberano. Estas universidades están enclavadas en lo que se denomina el segundo cordón del conurbano bonaerense. Tienen la particularidad de que están enclavados en zonas vulnerables. Los jóvenes y adultos que concurren constituyen la primera generación de universitarios en sus familias,
RNEL: ¿Cómo describiría el proyecto de Geniateka y qué actividades ha impulsado desde ahí?
Mtra. Marisa Elena Conde.
MEC: Geniateka nace a partir de un deseo de expandir el trabajo del aula en ciencia y tecnología divulgando contenidos de programación, arte, programación, e impresión 3D a niñas y niños con deseos de aprender. Lo conforman todas mujeres con especialización en informática que se desempeñan actualmente en las aulas desde nivel inicial hasta el superior, por lo que la mirada es de docentes que saben qué cosas pueden funcionar y qué otras pueden fracasar o requieren modificaciones y/o adaptaciones.
RNEL: ¿Qué objetivos se marcó el programa Primaria digital y qué logros ha alcanzado?
MEC: Primaria digital fue un proyecto que se llevó a cabo en toda la provincia de Buenos Aires. Se distribuyeron en algunas escuelas seleccionadas carros digitales (con netbooks), con servidores, pantallas digitales y proyectores. Estas escuelas primarias seleccionadas recibieron además una capacitación de tres meses en encuentros de seis horas, que se desarrollaban con todos los docentes que desempeñaban sus tareas en esas escuelas. También se les proporcionó un manual en el que se presentaba de forma detallada el cronograma así como las actividades y contenido que se desarrollaban en los encuentros presenciales.
RNEL: ¿Cómo visualiza el futuro de la tecnología en el sector educativo de América Latina?
MEC: El futuro de la educación requiere no solo conectividad y dispositivos, sino que se necesita un cambio en la didáctica. Si los docentes siguen haciendo lo mismo, por ejemplo clases expositivas y no incorporan metodologías ágiles, no se van a producir grandes cambios. Se necesita capacitación tecno-didáctica para que se produzcan cambios profundos.Figura 1. Conectividad y dispositivos.
RNEL: Usted ha sido evaluadora de teletrabajadores ¿Qué futuro tiene esta modalidad en América Latina y qué habilidades deberían formarse en las personas para llevarla a cabo?
MEC: He sido evaluadora en el período 2010 – 2015, un momento difícil en nuestro país con una crisis financiera y gubernamental que produjo que las personas más vulnerables, mujeres que maternaban, mayores de 60 y personas con discapacidad, en particular, habían perdido sus fuentes de trabajo por diferentes razones. Como en toda crisis, las personas se tornan creativas por necesidad y se auto-inventan. Es así que comenzaron a surgir diferentes trabajos en línea que desarrollaban personas que eran idóneas y muchas de ellas no tenían certificaciones académicas.
En ese momento el Gobierno creo un programa de certificación a través del Ministerio de Trabajo en la que las personas que teletrabajaban podrían inscribirse sin costo, a los efectos de ser evaluados. De esta forma se les evaluaba mediante un examen en línea que demandaba cuatro horas de su tiempo. El candidato debía resolver situaciones que se le presentaban empleando la lógica de sus actividades. Una vez realizada la evaluación, las evaluadoras corregían su examen y al aprobar el mismo Ministerio de Trabajo les extendía una certificación en papel y además ingresaban a una base de datos del Ministerio, en la que se registraba a las personas certificadas y que quedaba a disposición cuando las empresas acudían al organismo en búsqueda de teletrabajadores, gracias a lo cual podían ser convocados. He tenido la suerte de conocer a numerosísimas personas y sus historias de vida porque antes de ser evaluados yo debía tener una entrevista on-line con ellos, como paso previo para acceder a la evaluación.
Por estas cosas de los cambios de gestión el programa quedó sin efecto, y hasta el momento no se ha reanudado a pesar de la situación pandémica en la que en un 80 por ciento de las personas a nivel global tuvieron que teletrabajar.
RNEL: ¿De qué manera se ha vinculado con docentes e instituciones educativas del ámbito hispanoamericano?, ¿cómo podemos mejorar estos vínculos?
MEC: Las vinculaciones con docentes e instituciones educativas del ámbito hispanoamericano han sido siempre debido a la participación en redes colaborativas, en congresos, en actividades de voluntariado y de capacitación, lo que me permitió conocer e integran diferentes grupos.
Creo que los vínculos se refuerzan creando espacios para compartir saberes y experiencias. Muchas veces los organismos oficiales no lo hacen y surge desde las propias bases. Una deuda pendiente es, sin duda, la calidad de la conectividad tanto en escuelas como para las y los docentes, y el acceso a dispositivos a precios convenientes a través de créditos blandos que les permita al estudiantado y al cuerpo docente la adquisición, aunque esto solo no asegura una mejora per se en la calidad educativa, sino que requiere de otros mecanismos que den lugar a la capacitación, a la creatividad, a trabajar en equipo por proyectos.
Mtra. Marisa Elena Conde.
Mtra. Marisa Elena Conde.
RNEL: ¿Qué necesidades de formación y capacitación ve en los docentes de nuestra región?
MEC: La capacitación tiene dos cuestiones a considerar; la didáctica, y el uso con sentido y responsabilidad de la tecnología. Pero también requiere la reorganización del espacio áulico. Yo siempre me planteo que en la organización del aula en la que un estudiante se sienta detrás del otro, ¿qué se puede aprender del compañero mirándole la nuca? No solo es comprar nuevo mobiliario, sino que configurar el aula de otra forma en la que se pueda trabajar un tema desde diferentes perspectivas. ¿Por qué todos deben hacer lo mismo al mismo tiempo?, ¿por qué no establecer estaciones de trabajo en las que se pueda utilizar libros, masa para modelar, computadoras, etc.?
RNEL: ¿Qué mensajes tiene para los lectores de la revista Nueva educación latinoamericana y la comunidad del ILCE?
MEC: El mensaje es que hay que animarse a intentar nuevas formas de trabajar con el estudiantado, lo que requiere, por un lado, capacitarse y por otro lado romper con las estructuras, abrir la cabeza para generar experiencias de aprendizaje que involucre activamente al estudiantado, que los motive, que les provoque deseo de aprender y que no falten a clase por no perderse nada de lo que se hace en la escuela. El día que logremos eso habremos iniciado una revolución educativa.