Image
Ventana a mi Comunidad, una mirada intercultural en el confinamiento
Minerva Villa Valencia

El Proyecto colaborativo de RedEscolar Ventana a mi Comunidad se convirtió en un escaparate de emociones de niños, niñas y jóvenes desde sus hogares, quienes, durante el confinamiento, expresaron de manera muy emotiva y creativa lo que significó para ellos ver el mundo tras los cristales de sus ventanas. Experiencia que les permitió mostrar el orgullo por la riqueza cultural de su comunidad, y valorar la de otras comunidades.

El Proyecto Ventana a mi Comunidad, en esta emisión de Primavera 2021, permitió a los participantes abrir sus sentimientos cuando se les pidió que describieran lo que sienten al mirar el mundo desde sus ventanas en este lapso de confinamiento. 

Ventana a mi Comunidad está enfocado en la educación para la interculturalidad, la inclusión y la paz, por ello, incrementar la comunicación entre las diferentes culturas de las que provienen cada uno de los participantes, abre las posibilidades de frenar los estereotipos, el racismo y la violencia de género. Sin embargo, para que cada participante pudiera hablar de su comunidad y su cultura, fue necesario invitarlos a compartir su visión personal, nacida de sus propias vivencias y percepciones.

El proyecto Ventana a mi Comunidad contó con la participación de 3,103 estudiantes y 101 docentes de 60 escuelas provenientes de: Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Tamaulipas y Veracruz. 

Durante tres meses de trabajo ofrecimos en este proyecto, un espacio virtual-humanista a niños y jóvenes de Educación Básica para impulsar situaciones de aprendizaje sobre el contexto social y cultural en el que se desenvuelven. Para ello, se organizaron las actividades en cuatro etapas: 

Etapa 1. Hablaron de las emociones al ver el mundo desde su ventana.

Etapa 2. Se presentaron ellos y a sus comunidades.

Etapa 3. Hablaron de la diversidad cultural, de los platillos típicos y las fiestas principales de su comunidad.

Etapa 4. Analizaron el valor de las lenguas indígenas para las sociedades. 

Cada actividad se diseñó para promover que los participantes comprendieran las relaciones entre su realidad y la realidad de los otros, fomentando el respeto y el valor de las diferentes expresiones culturales existentes en cada lugar, apoyándose con las cápsulas de la serie de videos Ventana a mi Comunidad[1] producidos por la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, en las cuales niños indígenas mexicanos muestran cómo viven e invitan a otros a conocer sus comunidades. 

El enfoque colaborativo se volvió el eje del proyecto al propiciar el trabajo en equipo y el acompañamiento de maestros y padres de familia en busca de las metas de aprendizaje conjuntas. Así se propició un diálogo intercultural con las actividades entre los niños y jóvenes de diferentes comunidades. 

A lo largo de 10 semanas de trabajo de investigación, los participantes realizaron diversas actividades por etapa. Así, al término de éstas, contamos con un bagaje creativo de dibujos, fotografías, organizadores gráficos, poemas, canciones, recetarios, audios, comics, carteles, trípticos, calendarios y videos, que a través de los foros de discusión y muros virtuales compartieron a sus compañeros; con estas evidencias pudimos identificar sus emociones, el conocimiento que tienen de su comunidad, así como el dominio de recursos digitales que emplean para aprender. 

Aprendizajes y testimonios

Para estar seguros de que verdaderamente estábamos impactando en cada estudiante inscrito respecto al tema de interculturalidad diseñamos una batería para medir cinco indicadores: inclusión, trabajo colaborativo, comunidad, cultura y comunicación, misma que se aplicó al inicio y al final de la experiencia; tras un trabajo de sistematización y análisis, compartimos ahora los resultados obtenidos mediante las gráficas comparativas de ambos momentos de la evaluación. 

Ítem 1:  inclusión.

“Cuando escucho o me escuchan mis compañeros compartir experiencias personales lo mejor es que haya:”

Análisis: Este ítem tiene como criterio el reconocimiento del respeto y de la empatía como claves del enfoque de inclusión[2] en el trabajo escolar, por lo que esperábamos que fuera elegida esta opción de respuesta por la mayoría de los participantes al concluir el proyecto, para evaluar el pensamiento inclusivo a través del respeto a los otros.

 

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares (Educación inclusiva, 2006).

Image

Los resultados de la gráfica muestran que los estudiantes optaron por responder la opción c. que cada quien diga lo que quiere, tanto al inicio con al final del proyecto, mientras que la opción d. respeto y empatía, pasó del 1% y al 0%. Para el proyecto es un resultado que deberá considerarse para replantear algunas de las actividades y lograr con éxito la claridad en el enfoque de inclusión, tanto en el planteamiento de la pregunta como en las reflexiones de las actividades. 

Ítem 2: Trabajo colaborativo.

“Los proyectos en la escuela deben hacer que:” 

Análisis: Este ítem se diseñó para identificar la claridad que tienen los estudiantes para realizar el trabajo colaborativo[3], ya que de igual manera este enfoque es vital para alcanzar una visión intercultural dentro del aula (presencial o virtual). En este caso, la unión grupal para alcanzar un solo objetivo entre todos es la respuesta esperada.  Los resultados de la gráfica en este ítem muestran un incremento en cuanto a elegir la opción c. El grupo se una por un objetivo común y busque alcanzarlo en ambos momentos, pasando de un 50% a un 63%.

Image

Ítem 3: Comunidad

“Comunidad es:” 

Análisis: Este ítem busca resaltar la importancia de vivir en comunidad[4], en este caso la respuesta esperada es que se considere que una comunidad siempre tiene el elemento “compartir algo en común”, como el idioma, las tradiciones, la vestimenta, etc. 

Los resultados de la gráfica muestran que, en los dos momentos, test de inicio y de cierre, los estudiantes eligieron mayoritariamente la opción a. Un grupo de personas que comparten algo en común, pasando favorablemente de un 73% a un 93%, al concluir su participación.
Image

Ítem 4: Cultura.

“Cuando las personas de una comunidad comparten ideas, costumbres, tradiciones, idioma y vestimenta, se está hablando de su:” 

Análisis: Este ítem fue diseñado para que los participantes identificaran parte de los elementos que componen la cultura[5] de una comunidad, por lo que se esperaba que eligieran la opción b.

La gráfica resultante de este ítem muestra cómo los estudiantes reconocen los elementos principales de la cultura al elegir la opción b. cultura; y en la etapa de cierre tuvieron una mayor seguridad en su respuesta, lo que se puede observar en el incremento de los estudiantes, al pasar de un 79% a un 81%.

Image

Ítem 5: Comunicación.

“En muchos países del mundo se tienen formas antiguas de comunicación y de conocimiento del mundo que están desapareciendo:” 

Análisis: Este ítem busca identificar el conocimiento que tienen los participantes con relación a la importancia de las lenguas indígenas[6] como patrimonio cultural de transmisión de los saberes de las comunidades y la preocupación por la pérdida de sus lenguas, por lo que el proyecto centró su atención en este tema en la etapa cuatro, esperando contribuir así, en el valor de los participantes a este elemento cultural.  

La gráfica de este ítem muestra que los estudiantes sí reconocen el riesgo de que desaparezcan las lenguas indígenas eligiendo sobre las otras opciones de respuesta la opción c. Lenguas indígenas; resulta motivador el hecho de que incrementar esa respuesta al pasar de un 76% a un 81% en el momento del cierre del proyecto.

Image

Testimonios

A continuación, se presentan algunos testimonios de los participantes sobre el proyecto Ventana a mi Comunidad que nos hicieron saber a través de: 

a) Ítem abierto en la batería de evaluación. 

Estudiantes de Secundaria

  • “Este proyecto se me hace muy bien ya que nos hace ver más allá de nuestra ventana”.
  • “A mí en lo personal me gusta este proyecto, porque aprendemos sobre las culturas, tradiciones, lenguas, entre otras cosas, me gusta y lo siento bien”.
  • “Me gustó mucho este tema ya que esto nos hace reflexionar sobre todo lo que estamos viviendo con este confinamiento”.
  • “Me gustó la idea de investigar más acerca de mi comunidad y que en esta ocasión se presentará la investigación en una plataforma digital”. 

Estudiantes de Primaria 

  • “Es mejor trabajar en equipo porque es más divertido entre más, mejor”.
  • “Me gustó mucho porque aprendí más sobre mi comunidad".
  • “Me gustó mucho trabajar en equipo, pero más me gustó participar con mis papás y abuelitos y hacer de comer ". 
b) Foro de discusión
Image
Image
Image

Conclusiones

  • A pesar de que no todos los participantes contaban con los recursos tecnológicos para conectarse a internet y trabajar en los espacios virtuales del proyecto, se logró que los padres de familia se esforzaran para apoyar a sus hijos.
  • Por testimonio de los estudiantes, se logró que ellos voltearan la mirada a sus comunidades, identificándose con ellas y valorando su patrimonio cultural.
  • De acuerdo con los resultados de los test de inicio y de cierre, se logró que los participantes afianzaran los componentes principales de la interculturalidad: inclusión, trabajo colaborativo, comunidad, cultura y comunicación.
  • De acuerdo a su testimonio, se logró que los estudiantes se asomaran por las ventanas de sus hogares para expresar sus emociones y conocieran las emociones de otros; sobre todo, que compartieran sus sentimientos con relación a lo que les tocó vivir y ver en tiempo de pandemia.
  • De acuerdo con las creaciones artísticas compartidas en los muros digitales, se logró despertar la curiosidad por descubrir otras culturas, por respetarlas y valorarlas.
Image
Foto: Equipo Kiseb de la Escuela Primaria Justo Sierra, de Nicolás Romero, Estado de México.

Referencias

Collazos Soto, M. (s.f.). La cultura y el proceso de socialización. Recuperado el julio de 2021, de La Web de Maco048: http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-complemento/pdf/SOC04.pdf

Educación inclusiva. (2006). ¿Qué significa inclusión educativa? Obtenido de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Glinz Férez, P. (15 de septiembre de 2005). "Un acercamiento al trabajo colaborativo". Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 2.

Gobierno de México. (s.f.). Obtenido de Nueva Escuela Mexicana (plataforma): https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/

Latorre Iglesias, E., Castro Molina, K., & Potes Comas, I. (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: Innovación educativa en la era conceptual. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.

Padilla Llano, S. (s.f.). Ensayo sobre el Concepto de Comunidad. Barranquilla: Universidad de la Costa. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2502

Secretaría de Educación Pública. (16 de julio de 2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. (S. d. SEP, Productor) Obtenido de La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas: https://rb.gy/drtmve

Weller Ford, G. (2010). Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Obtenido de Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas: https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf


Ficha de la autora
Minerva Villa Valencia: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

De profesión psicóloga egresada de la Universidad Veracruzana, con una Maestría en Tecnología Educativa por el Centro de Estudios Superiores Arturo Rosenblueth y tres diplomados: Modelos de Evaluación Participativa para Proyectos Comunitarios del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, Facilitación y Acompañamiento Oportuno de Procesos de Aprendizaje, Estelí, Nicaragua y Gestión de Proyectos Sociales, UNAM-INDESOL. Actualmente desarrolladora de contenidos educativos y diseño instruccional de cursos, diplomados y proyectos colaborativos en línea dentro de la RedEscolar ILCE.

[1] Serie Ventana a mi Comunidad.

[2] La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual (i) así: "La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as".

[3] APRENDIZAJE COLABORATIVO. Esta técnica se refiere a la actividad que efectúan pequeños grupos de alumnos dentro de las aulas de clase; éstos se forman después de las indicaciones explicadas por el docente.  Durante el inicio de la actividad   y   al   interior   del   grupo, los   integrantes   intercambian   información, tanto   la   que   activan (conocimientos previos), como la que investigan.  Posteriormente trabajan en la tarea propuesta hasta que han concluido y comprendido  a  fondo  todos  los  conceptos  de  la  temática  abordada,  aprendiendo  así  a  través de la cooperación (Glinz Férez, 2005).

[4] Dice Tonines, la comunidad es algo que surge de manera natural, es un compromiso adquirido emocionalmente, para compartir esquemas de vida, objetivos y rasgos sociales comunes entre sí. Es una denominación terminológica, que envuelve más allá que un concepto, son valores que van más en la consolidación de la identidad de grupos humanos. Es quizás aquí, donde radica en eje motor de una comunidad cuando existen elementos identitarios que defiendan y definan su existencia y que además establezca diferencia ante otros grupos o sectores de la sociedad (Padilla Llano).

[5] La cultura sería un sistema relativamente integrado de ideas, valores, aptitudes, afirmaciones éticas, modos de vida, que están dispuestos en esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada de manera que influye en su conducta y en su estructura. La cultura consiste en conocimientos, pautas de conducta que han sido socialmente aprendidas. La cultura como tal, es algo abstracto, pero se manifiesta en conductas concretas y en resultados concretos (Collazos Soto).

[6] Las lenguas indígenas son aquellas que cuentan con hablantes vivos que adquirieron alguna de ellas como lengua materna y que la hablan con fluidez (Weller Ford, 2010).