Se presenta una experiencia sistematizada en el nivel educativo de Secundaria Básica en el municipio de Sagua la Grande, acerca del tratamiento de la educación patrimonial desde las clases de Historia de Cuba. Tiene como objetivo fomentar la educación patrimonial ante los desafíos del desarrollo sostenible. Las actividades constituyen buenas prácticas en el proceso pedagógico y en el entorno donde radica la institución educativa.
Palabras clave: Educación patrimonial – Identidad cultural - Historia de Cuba –Educación básica en Cuba -– Innovación educativa
Introducción
La educación tiene como línea principal aportar a los estudiantes el camino hacia la vida activa en la búsqueda constante del logro de cumplimentar el principio de la relación entre la escuela y la vida real, según estudios de Álvarez (1995), a partir de potenciar una cultura general integral, partiendo esencialmente de la historia patria, además de lograr la aprehensión de los valores identitarios más genuinos, dentro de los que se acentúen el sentido de pertenencia hacia los sitios históricos y naturales, la cultura, tradiciones y las personalidades de la historia de Cuba, como origen de todo patrimonio. De esta manera, se impulsa el desarrollo de un sentir patriótico que los movilice a construir y reconstruir su saber en beneficio del perfeccionamiento de la nación y de la sociedad en su conjunto.
“El hombre es creador de su cultura, pero también ha sido el mayor depredador de su producción cultural. La cultura histórica se expresa en la conciencia histórica de la humanidad. Cuando una sociedad es capaz de percatarse de cuál es su historia, la manera en que las generaciones de un país o región han desarrollado su vida práctico - social, incluyendo el acervo cultural resultado de la actividad material y/o espiritual, está en condiciones de mantener y preservar determinados valores patrimoniales que expresan la continuidad y, a su vez, la discontinuidad histórica” (Romero, E, 2019.p.1)
Ante tal aseveración, se precisa que una de las misiones de la escuela cubana actual es educar a los estudiantes en el cuidado y conservación del patrimonio en toda su dimensión, visto éste en términos de educación patrimonial como proceso y como resultado a la vez desde la clase de Historia de Cuba en la Secundaria Básica.
Con respecto a este tema se han desarrollado numerosas investigaciones: Arjona (1986), García (1998), Leves (2002), Rodríguez & Santos (2012), Gómez (2014) Hernández (2014), Domínguez (2017), Fontal (2017), Romero (2019), Durán (2019), Fusté (2019),Pino (2019) entre muchas otras de significativa relevancia, las cuales han demostrado que, a partir del estudio del patrimonio, es posible influir en la educación patrimonial de las nuevas generaciones, lo que constituye un objeto de atención pormenorizada hacia la educación. Es por esta razón que el autor se ha propuesto, con esta investigación, socializar algunas actividades novedosas para desarrollar la educación patrimonial en la Secundaria Básica, una experiencia vivida en la escuela “José Martí Pérez” del municipio de Sagua la Grande.
Desarrollo
En la realidad escolar, particularmente de la secundaria básica “José Martí Pérez” de Sagua la Grande, a partir de los resultados obtenidos desde la observación in situ con las visitas a clases y la entrevista en profundidad a estudiantes y docentes, se pudo constatar que, en ocasiones, se aprecian conductas inadecuadas tanto de docentes como discentes que denotan pérdida de la identidad. Igualmente, como trasfondo de esta problemática, aún se manifiestan rasgos de desconocimiento del patrimonio tanto local, como nacional y universal -en algunos casos se abandona su enseñanza en función de otros aspectos cognitivos- enarbolando métodos de la pedagogía tradicional a los cuales se le da preferencia, primando un conocimiento reproductivo en los estudiantes. Además, siendo el patrimonio una dimensión de la educación ambiental, las clases podían tener un enfoque interdisciplinar y transdisciplinar en función de las demandas del III Perfeccionamiento de la Educación Cubana y, sobre esa base, lograr niveles superiores en el aprendizaje.
Fue necesario partir de algunos presupuestos teóricos para analizar holísticamente la problemática que se investiga y, en este sentido, fueron utilizados los métodos teóricos del análisis de fuentes documentales para analizar la evolución del objeto investigado y llegar a regularidades epistemológicas.
El estudio que se explicita tiene un carácter pedagógico, en el cual se aboga por la educación patrimonial de los estudiantes adolescentes de la Secundaria Básica, quienes exigen del docente creatividad y autenticidad. Es por ello que la educación patrimonial constituye “…una acción pedagógica no formal y sistemática destinada a significar el espacio propio del educando a partir de su patrimonio, con el objetivo de preservarlo y estimular la comprensión, tolerancia y respeto intercultural” (Godoy, 2001, p.26).
Específicamente, en el orden pedagógico, se considera que “…la educación patrimonial está basada en la responsabilidad y el compromiso con el medio, que busca mejorar las relaciones de los seres humanos con su entorno, tendiendo al arraigo de la población con su territorio” Zabala y Roura, (2006, p. 246). Rodríguez, E. e Ismael Santos (2012) entienden el patrimonio, en numerosos estudios, como el legado de las generaciones anteriores que aún hoy puede ser disfrutado en la actualidad, lo que demuestra la preocupación de los autores por la conservación del mismo.
De acuerdo con estas ideas, los autores se inclinan a pensar que “aquellos objetos que presentan un significado histórico cultural adquieren un valor y simbolizan, a un tiempo determinado, por lo que se considera patrimonio”. Sosa Mirón, R. (2019, p.17). Este concepto no constituye una abstracción para los historiadores y museólogos, sino que expresa la necesidad de determinar los objetos, muebles o inmuebles que, por su especial relevancia, integran la heredad cultural de un país y para establecer medios idóneos de protección de los mismos según consideraciones de Hernández, (2013) y Romero (2019).
Esta investigación asume la concepción dada por el investigador Rodríguez (2013), cuando considera la educación patrimonial como:
“proceso educativo permanente, sistemático, interdisciplinario y contextualizado, encaminado al conocimiento del patrimonio, a la formación y desarrollo de los valores que reflejen un elevado nivel de conciencia hacia su conservación y su uso sostenible, así como a la defensa de la identidad cultural, tomando para esto a los recursos educativos del patrimonio como fuente de conocimiento individual y colectivo”. (p.60)
Después de analizados los núcleos teóricos que actúan de soporte epistémico en esta investigación, se constata que la práctica educativa solidifica los núcleos abordados y, de hecho, contrasta con la teoría recogida que mediatiza una práctica que se construye y reconstruye al mejorar paulatinamente el quehacer cotidiano de la comunidad pedagógica de la Educación Media; que la educación patrimonial constituye una línea de trabajo articulada desde los nodos conceptuales de las asignaturas que componen el currículo y que se educa desde la vivencia más cercana a la vida por el entorno más próximo que rodea al estudiante.
Argumenta Fusté (2019), en sus estudios, que la Educación Patrimonial debe lograr “la superación de las barreras disciplinares, metodológicas y curriculares (…) para lograr la comprensión y conocimiento crítico y reflexivo de la realidad sociocultural, valoración y respeto de los rasgos identitarios de la cultura propia y de las ajenas, la formación de los ciudadanos comprometidos con la participación social y el desarrollo sostenible”.
Se considera por la complejidad del tema en esta enseñanza, donde se inserta la educación patrimonial como vía dinamizadora desde la clase de Historia de Cuba, presentar los ejemplos de actividades puestas en práctica, específicamente en el municipio de Sagua la Grande, pero que puede servir como modelo para otros docentes desde sus contextos educativos:
Actividad 1: Análisis del término patrimonio.
Objetivo: Explicar el significado del término patrimonio fomentando en los estudiantes sentimientos de identidad local.
Medios: tarjetas, esquema conceptual.
Conocimientos: definición de patrimonio.
Procedimientos metodológicos: Debe explicarse a los estudiantes que esta actividad pretende que definan su propio concepto de Patrimonio. Por ello, deben estar muy atentos a la discusión del término para que aporten, si es posible, nuevas ideas a su definición, para lo cual, deben ser cumplimentados los siguientes pasos para el logro exitoso de resultados en el proceso docente educativo.
El profesor comienza preguntando:
- ¿Qué es para ti patrimonio? Se copiarán las respuestas en el pizarrón en forma de esquema. El profesor prepara tarjetas con las definiciones según varios expertos en el tema, basado en estudios de (Arjona, 1986; García, 1998; Unesco 1998). Se continúa con el estudio de las tarjetas según diferentes especialistas, aclarando que deben estar muy atentos, porque cada una ofrecerá rasgos importantes al concepto. Por ello deben extraer lo que a su juicio consideran elementos esenciales y exponerlos en voz alta para incorporarlos al esquema del pizarrón. Se repartirán las tarjetas las cuales poseen conceptualizaciones de diversos autores respecto al tema.
- De la tarjeta proporcionada deben extraer lo que a su juicio consideren elementos que conformen características patrimoniales.
- Identificar en qué tarjeta se hace alusión al patrimonio natural y en cuál al cultural.
- Intentar sumarles ideas a los conceptos presentados.
Conclusiones: Se retomarán las ideas esenciales de estos términos que forman la definición de patrimonio.
Evaluación: Mediante la participación en la actividad, la aceptación y claridad de sus respuestas.
Actividad # 2: Visita al Monte Lucas en Sagua la Grande
Título: “El Monte Lucas un sitio para aprender”
Objetivo: Desarrollar una visita al Monte Lucas, en Sagua la Grande, para el logro de sentimientos de pertenencia, e identidad hacia el lugar.
Medios: Síntesis histórica de Villa Clara, lugar, fuentes bibliográficas locales como archivos, revistas.
Conocimientos: participación de la localidad con los hechos relacionados con la Huelga del 9 de abril de 1958.
Procedimientos metodológicos:
Introducción: La experiencia ha demostrado que uno de los puntos culminantes de la educación patrimonial y de la identidad nacional es la visita a un sitio o lugar histórico.
Para que la experiencia sea un éxito, es indispensable estar bien preparados, lo que implica que el docente realice una visita preparatoria al sitio, elabore un cuestionario previo y otro posterior a la visita; que evalúe los cambios en la actitud, conocimiento, habilidad y comportamiento del estudiante en relación al sitio y su preservación. También se concibe la preparación del estudiante para actividades especiales, tales como recreación del pasado, narración de cuentos y leyendas acerca del sitio o la creación de dibujos alusivos.
Antes de la visita, se debe involucrar a un equipo de docentes de tantas disciplinas como sea posible con el fin de preparar a sus estudiantes para la práctica. Por ejemplo: el profesor de Historia podría narrar aspectos del sitio a través de distintas épocas, el de Geografía señalar características asociadas con su ubicación o particularidades de su entorno y, el de Idioma, que construya textos poéticos, literarios o dinámicos.
Previamente, también se debe conocer qué expectativas tienen los estudiantes, qué esperan aprender y descubrir para que, durante la visita, se le pueda pedir al alumno que dibuje las características o sector del sitio que más le llamó la atención, que haga un registro de los hechos y cifras que aprendió asociados con el sitio y que más le hayan interesado. Después de la vista se debe incentivar la evaluación de los alumnos sobre sus impresiones y valoraciones posteriores.
Se ejemplificaron dos actividades puestas en práctica, donde en la primera se parte de lo general y la segunda va dirigida a un lugar específico considerado patrimonio y que recoge elementos esenciales de la historia local sagüera, “El Monte Lucas”, significativo para los estudiantes por los hechos históricos narrados por el profesor y, además, por vivenciar el lugar que marcó un hito histórico para el pueblo sagüero.
Estudios de Pino, (2019) aseveran que: “La interpretación hacia el patrimonio debería estimular las capacidades de la “gente” e infundir un deseo de sentir la belleza de su alrededor, para elevar el espíritu y propiciar la conservación del rasgo que es interpretado”. A partir de esta afirmación teórica y la riqueza práctica, se asevera que con la visita efectuada al sitio patrimonial de carácter histórico, se pudo constatar que los estudiantes concientizaron la necesidad de preservar el lugar, de mantenerlo limpio y digno por el valor patrimonial que encierra y por la memoria histórica que guarda y, a su vez, que la problemática ambiental cubana actual es una consecuencia de los problemas heredados desde la colonia en unos casos y, en otros, desde la primera mitad del siglo XX, agudizados después de 1959 como consecuencia del programa de desarrollo acelerado que tuvo lugar, como es el caso de la deforestación, del impacto de la minería, la contaminación de cuencas hidrográficas y de bahías, entre otros.
Esta investigación asume las actividades como buenas prácticas pedagógicas, pues se organiza el trabajo docente a partir de un grupo de presupuestos básicos, entre los que se encuentran los siguientes:
- Aprender haciendo: porque es la acción el vehículo que facilita la operación, aplicación e interiorización de los conocimientos y experiencias durante el desarrollo del trabajo, cuestiones que pueden ser bien aprovechadas en el marco de la práctica escolar.
- Aprender a aprender: porque no sólo se potencia la adquisición de conocimientos, sino el desarrollo de las habilidades y capacidades que permiten adquirir y aplicar los mismos.
- Aprender a ser: porque en la dinámica grupal se comprometen afectos, sentimientos, convicciones y valores que se desarrollan y transforman como resultado de la interacción con los participantes en la tarea compartida.
Conclusiones
Para el desarrollo de la educación patrimonial en la secundaria básica, es preciso concebir actividades con carácter vivencial y significativo; se debe partir de la articulación sistémica de nodos cognitivos de contenido teórico y práctico; tener presente el valor del contenido como categoría en el proceso docente educativo de las asignaturas que componen el currículo, así como atender los procesos formativos que se desarrollen.
Referencias
Álvarez de Zayas, C. (1995). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
AMPP. (2019). Estrategia de desarrollo local del municipio de Sagua la Grande. Carpeta de trabajo de la Secretaría de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Sagua la Grande.
Arjona, M. (1986). Patrimonio Cultural e Identidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Fusté, M. A. (2019). La preparación en educación patrimonial al docente de la escuela primaria de las zonas montañosas de Manicaragua. (Tesis de Doctorado). CUM Manicaragua. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas
Godoy, M. (2001). Experiencias rurales en educación patrimonial en la décima región Revista austral de Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile, (5), 29-38. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx
Hernández, M. (2014). La educación patrimonial en la formación inicial de los estudiantes de la Carrera de Marxismo-Leninismo e Historia. (Tesis de Maestría), Facultad de Humanidades. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Santa Clara.
Rodríguez, E. (2013). La educación patrimonial en la formación inicial del profesional de la educación de la carrera Licenciatura en Educación. Biología-Geografía. (Tesis de Doctorado), UCP Félix Varela. Facultad de Ciencias. Departamento Biología-Geografía, Santa Clara.
Rodríguez, V., y Santos, I. (2012). La Educación Patrimonial en la Escuela. Algunas consideraciones teóricas y metodológicas. Saarbruken, Alemania: Editorial Académica Española.
Sosa, R. (2018). La educación patrimonial en la Secundaria Básica. (Trabajo de diploma), Facultad de Enseñanza media. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Ficha del autor
Reinier Sosa-Mirón Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Profesor. Instituto Preuniversitario Urbano “Miguel Diosdado Pérez Pimentel”. Villa Clara. Cuba. Maestrante en Ciencias Pedagógicas.