
Ciudad de México, julio del 2024
El compartir múltiples experiencias, el visibilizar las estrategias que se llevan a cabo en las aulas con la finalidad de mejorar la práctica docente -así como el reflexionar sobre todo aquello que circunda el acto mismo de enseñar y de la mano, aprender- pueden ser actividades necesarias no sólo para pensar en la propia labor docente como una suerte de autoevaluación o de observación personal a partir del análisis de lo que dicen los otros maestros, sino que también tienen la posibilidad de abrir la puerta al enriquecimiento y fortalecimiento de las habilidades didácticas y del pensamiento crítico de los docentes, tal como señaló Freire (1993, p.46), hace unos años, sobre la formación permanente que “se basa en la práctica de analizar la práctica”[1].
Y qué mejor que incitar dicha formación que también leyendo artículos de Cronopios y famas como diría Cortázar, y no por ser microrrelatos fantásticos escritos por aquellos que se dedican a la educación, sino porque aquello que nos cuentan es sólo un fragmento de su quehacer didáctico cotidiano, en el que requieren ser fantásticos y no en el sentido literal, sino en tanto estupendos y creativos para lograr motivar y dar seguimiento a una educación sumida en toda la vorágine de nuevos enfoques que acompañan a las nuevas maneras de ver el mundo.
En este primer número de la Nueva Etapa de la revista Nueva Educación Latinoamericana, podemos decir con agrado que hemos alcanzado nuestros objetivos de continuar mostrando a nuestros lectores artículos que contribuyan a la reflexión y fortalecimiento de la práctica docente. Así, presentamos inicialmente experiencias relacionadas con la ciencia, la primera: El helio a través del Espectro Flash, es un trabajo que llevaron a cabo docentes de la academia de Física del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), contrastando una expedición realizada en el siglo XIX, con una reciente en este año, en la que se buscó elaborar un espectrógrafo por medio de los celulares con la finalidad de registrar el Espectro Flash del eclipse del 8 de abril de 2024 en la Ciudad de Durango, México. El siguiente artículo es también un proyecto de la misma institución, pero fundamentado en arqueoastronomía, titulado El paso cenital del Sol, con el cual se han alfabetizado científica, humanística y críticamente a estudiantes de bachillerato en la asignatura de Física.
Más adelante encontramos dos artículos sobre desarrollo humano; el primero nos explica la importancia de la actividad física como un elemento fundamental para mantener la salud física y emocional de las personas que trabajan en oficinas, y en el siguiente: Otras competencias a fortalecer dentro del aula, se hace hincapié en la importancia del acompañamiento formativo a figuras educativas para que también reconozcan, promuevan y fortalezcan el derecho de las juventudes al bienestar y al sano desarrollo integral. Precisamente cuando estos dos factores de salud y bienestar no se cumplen, es que contribuyen, junto a otras variables, como causas de deserción escolar; que justo es el tema que se aborda en el artículo denominado: La detección oportuna para el desempeño-retención escolar, que nos señala una propuesta de sistema integral para la evaluación y seguimiento del desempeño de los estudiantes para con ello poder prevenir la deserción.
Los siguientes tres artículos representan las voces de docentes que nos cuentan sus experiencias en aula; por ejemplo, el artículo intitulado: Enseñanza del Modelo Estándar: papiroflexia y rompecabezas de partículas fundamentales nos presenta cómo, precisamente, a través de la papiroflexia y los rompecabezas, despiertan la curiosidad de los estudiantes de Educación Media Superior por la Física de partículas, un tema por demás difícil y escabroso en este nivel de enseñanza. Por su parte, ¡Viajemos al espacio!, es un proyecto que se realizó con niños de 6º grado de primaria, en el estado de Sinaloa, en México, cuya finalidad fue ambientar el aula con el sistema solar para que vivenciaran todas sus características y pudieran aprehenderlo de manera cotidiana y más emotiva. Por ese mismo camino motivador y muy creativo, el proyecto de Comedor literario "Chefs de la Lectura": espacio para cocinar escritura y lectura para todos los grados nos cuenta un proyecto que se generó en el estado de Tabasco con niños de educación primaria para fomentar la lectura.
Por otra parte, consideramos que las experiencias que dan cuenta de estrategias innovadoras no sólo con niños, niñas o adolescentes, sino también con personas de la tercera edad, pueden enriquecer nuestra labor docente desde muchos enfoques y ese es el caso del siguiente artículo: El smartphone, una herramienta aliada de las personas adultas mayores, una iniciativa destinada a desarrollar habilidades digitales en la población de este grupo etario, demostrando de qué manera pueden aprender a usar esta herramienta tecnológica tan útil en la vida cotidiana actualmente, como es el celular.
Asimismo, la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas, son disciplinas que se presentan en el artículo destacado en nuestra portada: Talleres Sor Juana Inés de la Cruz: una intervención STEAM, que nos describe la aplicación de dicha metodología en niñas, niños y adolescentes que estudian en nivel básico con la finalidad de acercarlos de manera más dinámica y situada, a los conocimientos de todas ellas.
Para cerrar con broche de oro, en la última sección Café, artes y letras, presentamos dos artículos sobre la lectura y la escritura, pensadas desde diferentes perspectivas, haciendo énfasis en la importancia de su fomento en la educación; y finalizamos nuestra revista con un ensayo sobre hermenéutica, que nos hace reflexionar cómo el ejercicio argumentativo en la Educación Media Superior, resulta fundamental en la formación de ciudadanos críticos.
Es así que este número, en el que además estamos celebrando 68 años de compromiso con la comunicación educativa y la tecnología en América Latina y el Caribe, nos presenta un paseo por diferentes formas de ver, sentir y hacer por la educación, y nosotros desde esta trinchera queremos que ustedes, nuestros lectores, compartan, se identifiquen e interpreten desde esas experiencias su propia labor ¡Empecemos el viaje!
Dra. Hilda Judith Morales Cienfuegos
Directora de la Revista
[1] Freire, P. (1993). Política y Educación, Titivillus.