Image
Comedor literario "Chefs de la Lectura": espacio para cocinar escritura y lectura para todos los grados
Rubén Arcide Sánchez García

 

 

 

 

RESUMEN

El presente trabajo, muestra una opción creativa para acercar a las y los niños de educación básica a la lectura y escrituras de diversos textos en la biblioteca “Comedor Literario” ubicada el municipio de Centro, Tabasco  donde los “Chefs de la Lectura” son los encargados de preparar diversos platillos literarios  para la comunidad escolar.

 

Palabras Clave: Bibliotecas escolares, lectura, Nueva Escuela Mexicana

 

Introducción

El tema del rezago educativo en lectura y escritura en nuestro Sistema Educativo Nacional, no es tema de reciente debate, son décadas de esfuerzos y la puesta en marcha de diversos programas para lograr que la población en edad escolar lea y escriban por gusto y placer, sin embargo diversos factores han impedido que avancemos en comparación con otros países en estos temas fundamentales.

En el caso de Tabasco, en comparación con otros estados del país, siempre ocupamos los últimos lugares en consumo de lectura, producción de escritura y ciencias, así lo informan diversos organismos especializados en temas educativos y si a esto, le agregamos el atraso educativo ocasionado por la Pandemia de COVID-19, podemos concluir que la educación de niñas y niños representa el día de hoy, un gran reto para docentes, padres de familia y todo el sistema educativo nacional.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) representa la oportunidad para iniciar y retomar el camino hacia una educación con un Enfoque Humanista, donde la comunidad sea el centro del aprendizaje, en este contexto ante la nueva autonomía curricular, surge la idea de adecuar, equipar y operar el proyecto educativo, "Comedor Literario" Chefs de la Lectura, un espacio diseñado para que las y los alumnos de primero a sexto grado de educación básica, en comunidad, puedan elaborar diversos tipos de textos y llevarlos a la lectura en voz alta, todo lo anterior de una manera lúdica y divertida.

El objetivo principal es que las y los niños lean y escriban de una manera disruptiva en el "Comedor Literario" y que docentes y padres de familia sean los principales "consumidores" de esas producciones; este espacio está en funciones desde el año 2022 hasta nuestros días.

Este proyecto se lleva a cabo en la Escuela Primaria Urbana Federal “Profa. Virginia Pérez Gil”, clave:27DPR0935K, Sector Escolar 02, Zona 01 y está ubicada en la Av. Francisco Javier Mina 416, colonia Centro, municipio de Centro, Tabasco. La población estudiantil que atiende es alrededor de más de 400 alumnos, en su mayoría de la zona urbana y cuenta con servicios básicos de luz, agua, teléfono e internet.

Dentro de este trabajo conoceremos las principales actividades que realizan los "Chefs de la lectura" en el Comedor Literario por grado escolar y el funcionamiento del club de lectura, así como el papel de los docentes y el rol de los padres de familia, todos

Hacia la misma dirección: Contagiar el gusto por la lectura y escritura en niñas y niños de la escuela.

 

Desarrollo:

La escuela Virginia Pérez Gil, es una institución de organización completa, cada salón cuenta con una biblioteca de aula con algunos libros del "Rincón de Lectura", sin embargo, no contaba con un espacio destinado para la lectura, escritura, consulta e investigación, es decir; una biblioteca escolar.

Luego entonces, lo primero que plasmamos en nuestra planeación, fue habilitar, adecuar, equipar y operar un espacio dentro de la escuela que funcionara como biblioteca escolar, esto representó un reto, ya que por lo regular en un plantel educativo no hay espacios de sobra, sin embargo en el caso de nuestra escuela, contaba con una área construida para albergar un programa denominado "Desayunos Escolares" y que dejó de funcionar años atrás, de esta manera en colectivo, decidimos habilitarlo y adecuarlo con nuestros recursos materiales y económicos, desde rehabilitar sus paredes con pintura y letreros, hasta el mantenimiento a las líneas eléctricas, climas, puertas, ventanas etc.

Una vez rehabilitado y adecuado el espacio, el siguiente paso fue el equipamiento con el mobiliario, estantería y acervo bibliográfico que se debe tener en una biblioteca; en relación al mobiliario, nos dimos a la tarea de reparar sillas y mesas que estaban en desuso tanto en la escuela como en los hogares de docentes y padres de familia. Logrando superar este punto, lo siguiente, fue gestionar una estantería para colocar los libros, se hicieron diversas solicitudes a instituciones y después de un par de meses de seguimiento, la Secretaría de Cultura del Estado, nos donó un estantería rehabilitada que había sido dada de baja por una de sus bibliotecas.

El tema del acervo bibliográfico fue una actividad donde se involucró toda la comunidad educativa, se recibió libros de donación por alumnos, exalumnos, docentes, padres de familia y se fortaleció con el apoyo del Programa Estatal de Lectura y la Secretaría de Cultura, quienes donaron libros nuevos para nuestra escuela.

Con todo lo anterior, decidimos iniciar la operatividad de nuestra biblioteca, enmarcándola en la Nueva Escuela Mexicana, bajo la metodología de un Proyecto STEAM:

 

Paso 1. Curiosidad: Lo primero que buscamos fue darle un nombre atractivo a nuestro espacio, para generar interés en las niñas y niños, nuestra biblioteca se llamaría: COMEDOR LITERARIO, y su logo una fridera "salteando, cuentos, versos, historietas"

Paso 2.- Atención: Se integró el club "CHEFS DE LA LECTURA" con un alumno (a) de cada salón de la escuela y se les capacitó para la elaboración del menú que se ofrecería en nuestro comedor, así cada uno de ellos podría contar y despertar la curiosidad de sus demás compañeros por asistir a nuestro "Comedor Literario"

Paso 3.- Comunidad: Se integró y se le tomó protesta al Comité de Biblioteca Escolar, con la participación de alumnos, exalumnos, docentes, exdocentes, padres de familia, empresarios, asociaciones civiles y autoridades educativas, con la finalidad de abrir la participación en la promoción de la lectura, escritura e investigación en beneficio de la educación de las y los niños de la escuela.

Paso 4.- Presentación del Menú: En esta actividad los "Chefs de la Lectura", presentaron a la comunidad estudiantil y al comité de la biblioteca escolar el menú literario para cada grado.

 

Menú literario

 Sopita de letras y lecturitas para los pequeños....... 1° y 2°

 Ensalada de cuentos, aventuras y adivinanzas...... 3° y 4°

 Plato Fuerte

 Puchero de novelas, poemas, textos informativos y científicos…5° y 6º

 Postre

 Pastel relleno de acertijos

 Especialidad de la casa

 Tortilla y Sándwich Literario

 Elaboración del Gorro del Chef

 

Proyecto: Comedor Literario, "Chefs de la Lectura"

 

ACTIVIDAD

CONTENIDOS

PDA

FASE

CAMPO

FORMATIVO

EVALUACIÓN

 

Sopita de letras y lecturitas para los pequeños.

Escritura del nombre y lectura compartida en voz alta.

Escribe su nombre y lo compara con el de sus compañeros y reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha.

 

3

 

Lenguaje

 

Formativa

 

Ensalada de cuentos, aventuras y adivinanzas.

 

Comprensión y producción de cuentos para su disfrute

Planea, escribe, revisa, corrige y comparte

cuentos sobre temas de su interés.

 

 

 

 

4

 

 

 

 

Lenguaje

 

 

 

 

Formativa

 

 

Escucha lee cuentos de distintos orígenes y autores.

 

 

 

 

 

Desarrolla una Historieta con secuencia derivado de un conflicto inicial que se solucionan al final.

 

 

 

 

Puchero de novelas, poemas, textos informativos y científicos

 

 

Análisis de cuentos poemas para su disfrute comprensión.

Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente sus interpretaciones de estos.

Reconoce las

características tanto de cuentos, poemas, textos informativos y científicos.

 

 

 

5

 

 

 

Lenguaje

 

 

 

Formativa

 

Pastel relleno de acertijos

 

Cuerpos

geométricos y sus características

Construye círculos a  partir de distintos datos, reconoce y describe

semejanzas entre figuras y cuerpos geométricos.

 

5

 

Saberes y pensamiento científicos

 

Formativa

 

Tortilla y Sándwich Literario

Escritura del

nombre y lectura compartida en voz alta.

Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.

Escribe su nombre y lo compara con el de sus compañeros.

Planea, escribe, revisa, corrige y comparte

cuentos sobre temas de su interés.

 

 

3,

4,

5

 

Lenguaje

Saberes y pensamiento científicos.

 

 

 

Formativa

 

 

Uso de la regla, medidas convencionales, trazos, ubicación espacial.

 

 

 

 

Elaboración del Gorro del Chef.

Medición de longitud, masa y capacidad

Resuelve situaciones

problemáticas vinculadas a su contexto, que impliquen medición, estimación, comparación de longitudes, masas y capacidades, con el uso del metro.

 

3,

4,

5

Saberes y pensamiento científicos

 

Formativa

Fuente: Elaboración propia a partir de aportaciones de  Planes y Programas de estudio SEP

 

Apertura y operatividad

El comedor literario está abierto para toda la comunidad estudiantil, el docente en base a su fase y plan analítico, hace uso de los recursos antes descritos (Menú Literario) y realiza las adecuaciones y ajustes curriculares para trabajar otros contenidos y PDA.

Este espacio es atendido por el docente, padres de familia y comunidad escolar, con la finalidad que sea un espacio lúdico, donde las y los alumnos se diviertan y sea punto de convivencia en comunidad.

Se han recibido y atendido a más 400 alumnos de manera mensual y los docentes hacen uso de este lugar como Biblioteca Escolar, sin perder su esencia.

En la presente fecha, se lanzó una convocatoria para "contratar Chefs" y muchos niños y niñas, se han acercado a solicitar informes a nuestro "Comedor Literario" el objetivo sigue siendo el mismo, generar curiosidad y atención de los alumnos y lograr "aprendizajes permanentes".

 

Conclusión

El quehacer docente siempre ha significado todo un reto para quienes buscan el conocimiento permanente en alumnas y alumnos, el tema de la lectura y escritura siempre han sido "Talón de Aquiles" ya que son muchos los factores que influyen en esta situación, sin embargo, debemos reconocer que después del hogar, el espacio indicado para leer y escribir, es la escuela.

Para llevar a cabo el Proyecto "Comedor Literario" significo un gran desafío, ya que conseguir las instalaciones y adecuarlas como biblioteca escolar, no fue tarea fácil, sin embargo en "Comunidad" superamos ese problema, pero el mayor reto hasta ahora, es lograr que las y los niños se interesen por la lectura y escritura, mantener su atención es el verdadero desafío, ya que de una manera lúdica ellos construyen su conocimiento, pero el papel del docente es fundamental para que este proyecto se mantenga y continúe.

El Club "Chefs de la Lectura" significa la oportunidad que niñas y niños participen de manera voluntaria en temas de interés y significa un giro en nuestra práctica docente, porque ante la nueva reforma educativa, nos permite trabajar estas actividades con la metodología de proyectos, sin embargo, todo cambio requiere voluntad y algunas "viejas prácticas" aun están presente en nuestros planteles escolares, pero debemos reeducarnos y renovarnos con la finalidad de buscar las mejores estrategias para mejorar la educación de niñas y niños de nuestra escuela.

Al día de hoy tenemos una comunidad escolar que asiste de manera continua en compañía de docentes, padres de familia e invitados a nuestro "Comedor Literario", el interés crece cada día ya que se busca presentar actividades innovadoras que salen del seno de los Consejos Técnicos Escolares y son operados por las y los docentes de nuestra escuela, el reto es mayúsculo, pero la satisfacción y alegría que vemos en niñas y niños, nos impulsa a seguir adelante con este trabajo. 

Referencias bibliográficas 

Ficha de autor 

Escuela Urbana Federal “Virginia Pérez Gil” Tabasco, México