Image
Mensaje del Director General del ILCE
Salvador Percastre-Mendizábal

 

 

 

 

Estimada comunidad educativa de la región Latinoamericana y del Caribe:

 

Les damos la más cordial bienvenida a la presentación del primer número de la Nueva Época de la revista Nueva Educación Latinoamericana, en el marco de la celebración del 68º aniversario de la creación del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

Es relevante mencionar que el ILCE trabaja día con día para el desarrollo de la comunicación educativa al servicio de los países de América Latina y el Caribe; y que encarna los valores de innovación y excelencia que ha promovido a través de su trayectoria.

El ILCE ha sido protagonista de una transformación tecnológica sin precedentes. La evolución, desde la correspondencia escrita hasta la comunicación instantánea a través de dispositivos electrónicos, refleja su propio crecimiento: adaptando tecnologías emergentes y desarrollando métodos pedagógicos innovadores para hacer que la educación sea más accesible.

En 1956, por mandato de la UNESCO y con el apoyo del Gobierno Mexicano, surge el entonces Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa (ILCE) y en 1978 se reestructura, transforma y adopta su actual denominación como Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, para responder con mayor acierto a las necesidades educativas mediadas por tecnologías en el ámbito de sus objetivos. 

En el marco de la celebración por los 68 años de estar al servicio principalmente de los países miembros, pero atendiendo además las necesidades de otros países de América Latina y el Caribe, podemos asegurar que estamos orgullosos de decirles que el ILCE en cada momento histórico ha avanzado en el uso de los novedosos desarrollos en los medios de comunicación y la tecnología, así como se ha adecuado a las políticas educativas, ha innovado en las estrategias metodológicas y en múltiples aplicaciones pedagógicas. 

Es así que, en esta ocasión especial para nuestra Institución, lanzamos la publicación del primer número de esta Nueva Época de la Revista Nueva Educación Latinoamericana, en la que renovamos su imagen gráfica y su contenido, conservando su esencia como revista de divulgación, abierta a los interesados en los temas de la tecnología e innovación educativas en el ámbito latinoamericano.

Son trece los artículos que conforman este número, orientados a compartir proyectos educativos y de formación, ensayos y experiencias áulicas por parte de los docentes, fundamentalmente de nivel medio y medio superior o preuniversitario, asimismo se incluye un artículo donde se trabaja el alcance de las apps y la tecnología con personas adultas mayores. 

Las colaboraciones parten desde las ciencias naturales y la metodología STEAM, a la mediación de la lectura con las y los jóvenes, pasando por una reflexión sobre la importancia de la lectura como base para iniciarse en el arte de la escritura y cómo no morir en el intento, hasta la preocupación por fortalecer el lenguaje y el pensamiento matemático y científico de las niñas, niños y adolescentes que estudian el nivel básico e incluso hay un artículo que manifiesta la importancia de la salud de oficinistas que requieren de activación física para mejorar su bienestar, a veces relegada desde el ámbito educativo. 

De manera general los temas presentados nos ayudan a la reflexión que realizamos sobre nuestro viaje de 68 años. Cada logro y cada colaboración interinstitucional, ha sido un paso hacia un futuro más brillante para la educación en América Latina y el Caribe. Seguimos dedicados a nuestra misión, con la convicción de que lo mejor está por venir. 

Agradecemos a todas y todos los que han sido parte de este viaje: su dedicación y apoyo han sido fundamentales. Así como también reconocemos a toda la comunidad educativa y público en general que a lo largo de todos estos años se han sumado a la labor de innovar para el conocimiento.

Finalmente les agradecemos nuevamente la convergencia para darle la más cordial bienvenida a este nuevo número de la revista Nueva Educación Latinoamericana, esperamos que su lectura sirva como fuente de inspiración para los docentes y estudiantes y quizá hagan suyas sus propuestas, las adapten en sus propias localidades, ciudades o países de nuestra región. 

Solo me resta agregar que tengan por seguro que en el ILCE siempre tendrán a un aliado dispuesto a trabajar arduamente para el desarrollo y la transformación de las comunidades educativas de América Latina y el Caribe.

Muchas gracias.

Dr. Salvador Percastre Mendizábal

Director General

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa