En el siguiente ensayo se presentan un perfil y las principales ideas del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Su planteamiento teórico y conceptual de las epistemologías del sur ha obtenido una creciente relevancia en las ciencias sociales latinoamericanas. Mientras que en los medios de la movilización social y de la política se discuten sus propuestas con gran interés, en México se adoptan como uno de los fundamentos teóricos del Nuevo Marco Curricular.
Palabras clave
Globalización contrahegemónica, capitalismo sin fin, colonialismo sin fin, decolonizar, desmercantilizar, fronteras, interculturalidad.
Introducción
Muchos supuestos sobre la ciencia, la tecnología, el orden político y la economía han sido heredados por Asia, África y Nuestra América de su relación con Europa y, de hecho, forman parte de un bagaje intelectual mundialmente aceptado y valorado, ya sea por ser considerado rigurosamente científico, o bien por basarse en disciplinas humanísticas sólidas y prestigiadas (alta cultura).
Sin embargo, para Boaventura de Sousa Santos no puede pasarse por alto el contexto histórico en el cual se produce y se reproduce este conocimiento: dichos saberes mantienen una visión eurocéntrica respecto al conocimiento del mundo y a esta insuficiencia tampoco es ajena la tradición crítica occidental que dio origen al marxismo.
De Sousa Santos diagnostica una crisis en el paradigma epistemológico eurocéntrico, el cual, al margen de sus alcances científicos y tecnológicos, considera uno de los sustentos para la dominación que Occidente ha llegado a ejercer sobre el resto del mundo, en tres vertientes articuladas: el capitalismo sin fin, el colonialismo sin fin y el patriarcado.
Para el autor, sin embargo, el supuesto capitalista de que la acumulación puede ser infinita, demuestra cada vez más su imposibilidad y en los mismos países occidentales se agudizan las crisis de sus recetas económicas, de sus sociedades y la creciente dificultad para satisfacer las necesidades de su población, sin hablar ya de plantear respuesta a problemas globales.
En consecuencia, de Sousa Santos postula la necesidad de recuperar las formas de generar conocimiento propias de las regiones del mundo que han sido históricamente silenciadas por la globalización capitalista, y donde emergen o existen ya alternativas para hacer posible aquello que el racionalismo occidental ha insistido en dar por imposible.
Un optimista trágico
Boaventura de Sousa Santos nació el 15 de noviembre de 1940, en Coímbra, Portugal. En 1963 se licenció en derecho por la Universidad de Coímbra, tras lo cual se trasladó a Berlín para hacer un posgrado en jurisprudencia. Posteriormente, hizo el doctorado en sociología del derecho en la Universidad de Yale, con la tesis “O direito dos oprimidos” (El derecho de los oprimidos), producto de su investigación en una favela de Río de Janeiro. En los Estados Unidos le tocó presenciar diversos fenómenos sociales de los años 60, como el Movimiento por los Derechos Civiles, el movimiento del Poder Negro y la oposición a la Guerra de Vietnam.
De Sousa Santos tomó clases con el filósofo sudafricano John Niemeyer Findlay, quien postulaba que las aparentes contradicciones entre principios racionales (antinomias) pueden superarse postulando esferas de análisis sucesivamente más amplias. También llevó a cabo diversos estudios sobre la obra de Karl Marx, que serían base de su crítica a la rigidez teórica de la izquierda tradicional. Al regresar a Portugal en 1973, de Sousa Santos sería uno de los fundadores de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra. En ocasiones ha relatado cómo la policía secreta del régimen de Salazar infiltraba las clases para mantenerlo vigilado.
Figura 1. El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, el 6 de noviembre de 2017, durante una conferencia en la Universidad de Brasilia. Crédito: Beto Monteiro.
Por su parte, durante 1974 Portugal tendría un cambio político y cultural de gran envergadura a partir de la llamada “Revolución de los claveles”. Este movimiento democratizador surgió por el descontento de algunos oficiales del ejército ante el impasse de la guerra colonial en África, pues la crisis de la segunda república portuguesa se debía, en buena parte, a la insistencia del dictador Salazar por mantener un imperio colonial. Con el triunfo de la revolución del 25 de abril, se inició un acelerado proceso de descolonización en el cual Angola, Cabo Verde, Guinea-Bisáu y Mozambique, lograrían sus respectivas independencias hacia 1975.
En el análisis del pensador portugués, el mundo occidental ha oscilado desde el siglo XIX entre dos alternativas políticas: el reformismo, que busca mejorar las condiciones sociales sin llegar a rupturas, y la idea de revolución, que permitiría alcanzar mejoras sociales de un modo acelerado. El autor también sostiene que, ninguna de ambas tendencias tenía en mente la democracia como se concibe ahora, con una participación política plena y el conjunto de derechos a la salud, la educación y el bienestar social, y que estos se sumaron a las propuestas conforme ambas alternativas competían en el escenario político (Santos, 2019).
Tras la caída el muro de Berlín, de acuerdo con el autor, las democracias occidentales pensaron conjurado el peligro de una revolución mundial, pero quedaron a merced de un capitalismo cada vez más agresivo que corrompe las instituciones y ha producido una “democracia espectáculo”, cada vez más ajena a los intereses concretos de las personas.
De Sousa Santos ha investigado y acompañado luchas sociales en Brasil, Bolivia, Cabo Verde, Macao, Mozambique, Ecuador, India y Sudáfrica, entre otros países, experiencias que le llevarían a enunciar esa noción de “Sur” como síntesis de las regiones subordinadas a lo largo y ancho del mundo. Es impulsor del Foro social mundial, junto con otros pensadores como Joseph Eugene Stiglitz y Noam Chomsky, instancia que busca una globalización democrática y anticolonial y desde 2001 se celebra, como una antítesis, en las mismas fechas en que se celebra el Foro económico Mundial de Davos.
Actualmente, de Sousa Santos dirige el Centro de Estudios Sociales y el Centro de Documentación 25 de Abril de la Universidad de Coímbra y es profesor del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Ante su visión objetiva de la historia, pero su convicción de que los desastres social y ecológico son evitables, el autor se ha definido como un “optimista trágico”.
Figura 2. Boaventura de Sousa Santos, el 1 de mayo de 2019, durante la conferencia Epistemologias do sul: fronteiras, zonas fronteiriças e plurinacionalidades, XXXVI Semana Gallega de Filosofía. Crédito: Aula Castelao Filosofía
Principales postulados
Para este autor, es necesario asumir que la comprensión del mundo es algo mucho más amplio que la comprensión occidental de este. En esa esfera de mayores alcances es que existen las alternativas al capitalismo, al colonialismo y al sexismo.
La crisis del paradigma occidental. Un malentendido posible al leer a De Sousa Santos es pensar que, en su rechazo de la dominación capitalista, colonialista y patriarcal, las epistemologías del sur se proponen invalidar el conocimiento científico en favor de los conocimientos y prácticas de las culturas tradicionales o las etnias indígenas, de un modo más reactivo que crítico. Por el contrario, el autor reconoce que los problemas que busca solucionar por medio de esta propuesta son, de origen, problemas creados por la modernidad y asumidos desde la modernidad. Al respecto señala:
Tomar distancia no significa descartar o echar a la basura de la historia toda esta tradición tan rica, y mucho menos ignorar las posibilidades históricas de emancipación social de la modernidad occidental. Significa asumir nuestro tiempo, en el continente latinoamericano, como un tiempo que revela una característica transicional inédita que podemos formular de la siguiente manera: tenemos problemas modernos para los cuales no hay soluciones modernas. Los problemas modernos de la igualdad, de la libertad y de la fraternidad persisten en nosotros. (Santos, 2011, 28).
Sin embargo, crisis económicas, desastres ambientales y conflictos armados se suceden pese a las soluciones que se plantean desde el racionalismo occidental, y la propia Europa enfrenta “Un sentimiento de agotamiento intelectual y político […] que se traduce en una incapacidad de enfrentar, de modo innovador, los desafíos de justicia social, ambiental, intergeneracional, cultural e histórica que interpelan al mundo en las primeras décadas del siglo XX” (Santos, 2014).
La misma hegemonía del Norte global entra en crisis, como demuestran los conflictos entre Rusia, los EUA, China y Rusia, y sus formas de enfrentarla tan solo acentúan las amenazas al resto de la humanidad y al medio ambiente. Para De Sousa Santos esta situación puede superarse desde “otra episteme histórico-cultural que reconozca la relación ecosistema del hombre en el conjunto de la diversidad existencial de los seres vivos que pueblan este planeta”. (Santos, 2011,19).
¿Cuáles son los desafíos para crear nuevas formas de conocimiento que brinden alternativas a la crisis del paradigma eurocéntrico?
El autor identifica un desgaste de los conceptos y postulados de la tradición crítica occidental. Ideas como revolución, lucha de clases, socialismo, comunismo, dependencia, masas, fenómeno al que llama Pérdida de los sustantivos críticos. De la mano de este proceso está una creciente distancia entre la teoría y la práctica para el pensamiento crítico de occidente, y considera que América Latina y las otras regiones dominadas del mundo están en la posibilidad de recrear esta tradición desde nuevas concepciones y prácticas.
Para ello es necesario encontrar alternativas concretas al capitalismo y el colonialismo. Esta tarea de imaginación política y económica inicia por concebir el fin de estas formas de dominación, que desde la racionalidad occidental se asumen, de forma irracional, como realidades sin fin.
La primera dificultad de la imaginación política puede formularse así: es tan difícil imaginar el fin del capitalismo cuanto es difícil imaginar que el capitalismo no tenga fin. Esta dificultad ha fracturado el pensamiento crítico en dos vertientes que sostienen dos opciones políticas de izquierda distintas. La primera vertiente se ha dejado bloquear por la primera dificultad (la de imaginar el fin del capitalismo). En consecuencia, dejó de preocuparse por el fin del capitalismo y, al contrario, centró su creatividad en desarrollar un modus vivendi con el capitalismo que permita minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista dominada por los principios del individualismo (versus comunidad), la competencia (versus reciprocidad) y la tasa de ganancia (versus complementariedad y solidaridad). La socialdemocracia, el keynesianismo, el Estado de Bienestar y el Estado Desarrollista de los años 60 del siglo pasado son las principales formas políticas de este modus vivendi (Santos, 2011, 21).
El segundo desafío consiste en reconocer, pese a las independencias formales, la permanencia del colonialismo y de los poderosos colonialismos internos en los países dominados, para comenzar a imaginar su fin. De Sousa Santos señala que una táctica del racionalismo eurocéntrico ha sido negar la existencia misma del colonialismo, por lo cual los progresistas de las zonas dominadas se centraron en la lucha contra el capitalismo. En consecuencia insistieron en la lucha de clases e ignoraron la importancia de las reivindicaciones y luchas étnico-culturales.
Sociología de las ausencias. Para responder a los desafíos anteriores y encontrar alternativas a las formas de dominación, el portugués propone ampliar nuestra imagen del mundo, nuestra noción del presente. Para ello es preciso identificar aspectos de la realidad que han sido negados o sustraídos uniendo a lo real existente, todo aquello que de él fue sustraído por la razón eurocéntrica dominante y en donde existen alternativas posibles para el futuro.
De Sousa Santos identifica cinco modos en que el saber dominante determina la ausencia o la no existencia de otras posibilidades:
Ignorancia |
|
Deriva de determinados criterios para definir el rigor del conocimiento. Consiste en erigir a la ciencia moderna y a la alta cultura occidental en criterios únicos de verdad. Todo aquello que el canon no legitima o reconoce es nulificado en la forma de ignorancia o de incultura. |
Retraso |
|
Desde la Edad Media, la cultura Occidental planteó un sentido lineal de la historia. En términos religiosos, una historia de salvación religiosa desde la creación hasta el fin de los tiempos. Con el racionalismo, este sentido se sustituyó por el de un progreso lineal de la humanidad hacia una utopía científica y tecnológica. Ese futuro ideal puede ser conservador o progresista: revolución, modernización, desarrollo, crecimiento, globalización. Lo que escapa a este sentido lineal se anula al considerarlo primitivo, salvaje, extemporáneo, atrasado, tradicional, pre-moderno, simple, obsoleto o subdesarrollado. |
Inferioridad |
|
Se basa en una lógica de la jerarquía social, que naturaliza la desigualdad y las diferencias sociales. La humanidad es dividida en categorías y clasificaciones, como las raciales, las clasistas y las de género. Una característica es que muchas de estas categorías niegan su intención de establecer diferencias sociales y se atribuyen a la naturaleza. Toda jerarquía y dominación quedan así justificadas y la supuesta inferioridad no tiene solución. |
Local o |
|
Parte de una escala de valores dominantes, que puede determinar la irrelevancia de todas las demás escalas posibles. Los valores principales de esta escala son lo universal y lo global, que tratan de imponerse pese a la existencia de problemáticas y contextos específicos. Un principio es válido solo si es universal. En campos como la política y la economía, el valor más relevante es su globalidad. Por ello se desdeña cuánto es considerado local, particular, limitado, provinciano y excepcional. |
Estéril o |
|
La acumulación sin fin del capitalismo instrumenta una lógica productivista, de acuerdo con la cual el crecimiento económico es un objetivo racional incuestionable. Por lo tanto, serían igualmente incuestionables los criterios de productividad, para la actividad humana, y de utilidad o fertilidad, para el entorno natural. Así, se anula todo aquello que se considera económicamente improductivo o cuyo ciclo de reproducción no puede acelerarse. |
La sociología de las emergencias. Esta propuesta del autor consiste en un cambio del sentido de futuro, moviéndose del tiempo lineal, a un “futuro de posibilidades plurales y concretas, simultáneamente utópicas y realistas” (Santos, 2011, 33). Se basa en una filosofía de lo posible, de lo que no existe aún, pero puede existir.
Esta noción existe en algunas formas de conocimientos no occidentales aunque, para este fin, el sociólogo portugués recupera la crítica del filósofo alemán Ernst Bloch al pensamiento occidental, en la que encontraba solo dos posibilidades: “Todo” (Alles) y “Nada” (Nicht). Entre esos absolutos, Bloch ubica el “Todavía-No” (Noch nicht), que permite acercarse a una concepción del mundo más amplia, donde caben lo que es en potencia, la incertidumbre, las capacidades y lo que es concretamente posible aunque no existan aún todas las circunstancias para ello.
Al proponer la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias, el autor establece una distancia respecto a la tradición crítica occidental, y propone la alternativa que ha llamado epistemologías del Sur.
Las epistemologías del sur
El autor define esta nueva concepción epistemológica como “el reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo y por el colonialismo”. (Santos, 2011, 35).
El portugués aclara que el Sur global al que se refiere no es un concepto geográfico, aunque la mayoría de la población afectada por la dominación económica y política se encuentre en países del hemisferio sur. Por el contrario, incluye a las personas excluidas y marginadas en el hemisferio norte, como migrantes, desempleados, minorías, y víctimas del racismo, el sexismo y la homofobia.
Figura 3. De Sousa Santos propone nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido de manera sistemática la desigualdad y la discriminación. Título: Ellas. Crédito: Lorena Pajares (Creative Commons)
Así, Norte global y Sur global son metáforas, respectivamente, de la dominación y de la resistencia.
De Sousa Santos basa la epistemología del sur en las siguientes premisas:
Primero, que la comprensión del mundo es más amplia que la comprensión occidental del mundo. Ello implica que el mundo no se transforma necesariamente por los caminos y rutas previstas, o impuestas, desde el pensamiento del Norte global (lo que incluye al marxismo).
Segundo, la diversidad del mundo es infinita, y por ello incluye una gran diversidad de modos de ser, pensar y sentir, de concebir el ocio o el devenir del tiempo, las relaciones entre seres humanos, el pasado y la organización de las sociedades, la subsistencia y la producción económica.
Hasta ahora, estas formas alternativas de estar en el mundo han sido silenciadas, y desperdiciadas, por la presencia dominante del pensamiento occidental eurocéntrico, con sus limitantes determinadas por el sistema articulado de dominación.
Para el autor, no es que no existan alternativas, lo que se requiere es “un pensamiento alternativo de alternativas” (Santos, 2011, 35). Para hacerla posible considera indispensable que el pensamiento y la acción se desplacen hacia los países del Sur global, y desde ahí se escuche la voz de las personas silenciadas por la epistemología eurocéntrica, y se identifiquen los modos alternativos de construir conocimiento.
La ecología de saberes y la educación
Los sistemas educativos de cada país reflejan la forma en que esa sociedad y el Estado correspondiente conciben al ser humano y al ciudadano que esperan formar. Dado que las epistemologías del sur buscan generar nuevas formas de conocer el mundo y de dar respuesta a problemas urgentes, uno de sus espacios naturales estaría en la educación. Un primer territorio para este trabajo sería el pensamiento crítico respecto al origen y desarrollo histórico de los conocimientos compartidos en la escuela. En ese sentido, el documento de trabajo del Marco curricular de México plantea:
Cuando las niñas y los niños empiezan a estudiar la modernidad y sus procesos históricos, científicos, productivos, culturales y artísticos, en realidad están estudiando los procesos de colonización y sus dominios sin entenderlos ni relacionarlos con su vida, porque se carece de una formación que les brinde herramientas para desarrollar su pensamiento crítico.
Decolonizar el conocimiento del currículo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la práctica docente y en la evaluación de los aprendizajes de la educación básica, debe hacerse a nivel epistemológico, teórico, analítico y metodológico, que derive en un pensamiento crítico aprendido desde la educación preescolar y en un sentido profundo que favorezca la inclusión de las diferencias (SEP 2022).
¿Cuáles puede ser la metodología para esta inclusión y cuáles sus aplicaciones? De Sousa Santos plantea dos herramientas llamadas ecología de saberes y traducción intercultural. La primera parte de la idea de que “no hay ignorancia o conocimiento en general; toda la ignorancia es ignorante de un cierto conocimiento, y todo el conocimiento es el triunfo de una ignorancia en particular” (Santos, 2011, 35). Esta última aseveración, que puede ser controvertida, se basa en la idea de que optar por una forma de conocimiento del mundo implica descartar otras que podrían ser más adecuadas en alguna circunstancia. Por ejemplo, en el caso de desastres causados por el uso no ético de la ciencia y la tecnología, Santos señala que en Occidente, en vez de rectificar, “Cualquier crisis o catástrofe que pueda resultar de esas prácticas es socialmente aceptable y vista como un inevitable coste social que puede ser superado mediante nuevas prácticas científicas.” (Santos, 2011, 36).
Sin embargo, la traducción intercultural permitiría identificar las coincidencias entre conocimientos y prácticas de culturas distintas, entre sus preocupaciones y sus soluciones, para disponer de las más adecuadas ante cada situación. Entre otros espacios, este diálogo se puede dar en la escuela para identificar las respuestas a los problemas de una comunidad, ambientales, productivos o relacionados con la cultura y la convivencia humana. Esa por esa perspectiva que, por ejemplo, en el Marco curricular de México las propuestas de Boaventura de Sousa Santos han sido consideradas para que la inclusión constituya uno de los Ejes articuladores del currículo de la educación básica.
Conclusiones
La mirada de Boaventura de Sousa Santos, aunque sólidamente enraizada en la tradición crítica del pensamiento occidental, la encuentra insuficiente para enfrentar los retos a los que el avance científico y tecnológico nos ha conducido, ante las diversas formas de dominación que, justificadas en lo racional, enfrentan al mundo y la humanidad a desastres irracionales.
A esta historia intelectual no es ajeno que el autor haya vivido en su juventud la crisis del imperio colonial portugués y que tras estudiar derecho, sociología y filosofía en prestigiadas instituciones de Europa y los EE.UU., haya señalado los intereses de dominación y acumulación infinita a los que han terminado por responder la ciencia, la economía y la política de tradición europea.
Esta búsqueda continuó con la investigación y la participación social en África, Asia y Nuestra América, y un interés definido por los problemas de los jóvenes y las mujeres, los indígenas y los afro-descendientes, los migrantes, los desempleados, los campesinos y los trabajadores, así como de sus saberes y formas de resistir la dominación.
De Sousa Santos urge a que estas formas de resistencia se articulen, y que los saberes alternativos se rescaten para que emerjan las alternativas al capitalismo y el colonialismo sin fin. Los acontecimientos económicos y los conflictos militares que presenciamos le dan la razón, y el deterioro acelerado de la naturaleza justifican su preocupación ante el expolio de recursos.
Muchas personas estarían de acuerdo si escuchan que todos los países del mundo tienen el derecho a conseguir el éxito económico, con las mismas recetas que siguieron Europa Occidental y los Estados Unidos. Pero la idea de seguir este modelo resulta ingenua, en cuanto al espacio de maniobra que permiten los países dominantes de Occidente y, sobre todo, cuestionables ante la imposibilidad de un crecimiento económico sin fin. Para De Sousa Santos, solo podemos ayudarnos si encontramos las formas alternativas de existir en el mundo que se han ignorado o que son posibles al margen del logos eurocéntrico. Esa es la tarea que nos propone.
Referencias
SEP (2022). Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. Documento de trabajo. México, Dirección General de Desarrollo Curricular.
Santos, De Sousa B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO/Siglo XXI.
Santos, De Sousa B. (Julio-septiembre, 2011). Epistemologías del Sur, en Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54). Maracaibo, Universidad del Zulia. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429/3428
Santos, De Sousa B. (2014). Sobre ALICE, en Aprender con/desde el sur: hacia traducciones interculturales. https://www.ces.uc.pt/cessummerschool/alice/?pag=8168&id_lingua=4
Santos, De Sousa B. (2019). Epistemologias do sul: fronteiras, zonas fronteiriças e plurinacionalidades, XXXVI Semana Gallega de Filosofía. Aula Castelao Filosofía. Coímbra. (44m 29s) [video de YouTube] https://www.youtube.com/watch?v=i7P4uuDkuK8
Foto principal: https://laciudadrevista.com/boaventura-de-sousa-santos-el-neoliberalismo-esta-mostrando-su-nueva-fase-la-incompatibilidad-con-la-democracia/
Ficha del autor
Eduardo Augusto Canto Salinas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Latinoamericanista e investigador en la Unidad Académica del ILCE. Diseñador e instructor en programas de formación para docentes en el área de Lengua y Literatura. Ha sido asesor de contenidos de arte, lengua y literatura para Ingenio TV, así como autor de libros de texto de lengua y literatura y revisor de contenidos para diversas editoriales.