Image
Reseña del libro Mujeres en la historia. Historias de mujeres
Eduardo Augusto Canto Salinas

 

Para reseñar esta obra, única en sus alcances y tratamiento, vale la pena comenzar por el perfil de sus autoras, ambas destacadas mujeres mexicanas. 

Gracia Molina-Enríquez (Morelia, Michoacán, 1928, Tequisquiapan, Querétaro, 2019), encontró su campo en la lucha en por el voto femenino y, más tarde, al establecerse en los Estados Unidos, se dedicó al reconocimiento de los derechos educativos de la comunidad chicana y al estudio de su historia. (Figura 1).

Image
Figura 1. La activista e historiadora Gracia Molina-Enríquez.

Por su parte, Carmen Lugo Hubp, historiadora y editora, ha sido una de las pioneras en la lucha por los derechos humanos. Trabajó en el Centro de Documentación de las mujeres migrantes y trabajadoras y ha sido asesora de diversos organismos pro derechos humanos, nacionales e internacionales. 

Gracia y Carmen se conocieron durante sus actividades en pro de la mujer mexicana y descubrieron que compartían no sólo luchas e intereses, sino raíces convergentes. Mientras que Gracia estaba orgullosa de ser nieta del agrarista don Andrés Molina-Enríquez, Carmen Lugo recuerda a su abuelo José Inocente Lugo Gómez Tagle, abogado y revolucionario mexicano, gobernador del  estado de Guerrero en dos ocasiones.

Fruto de esta amistad y esta relación colaborativa fue el libro “Mujeres en la historia e historias de mujeres. Una revisión de la historia de México a través de la participación de las mujeres“.

El libro recorre la presencia femenina en nuestra historia desde la antigüedad prehispánica hasta mediados del siglo XX, y está compuesto por viñetas biográficas para cada personaje. Está organizado en los siguientes periodos y temáticas: 

  • Vida y esplendor del México antiguo
  • Las mujeres en la Colonia
  • Siglo XIX: las mujeres en la construcción de una nación
  • Las mujeres en la Revolución mexicana.
  • Las mujeres en el arte, la ciencia y la cultura del siglo XX

Incluso sobre mujeres famosas y muy conocidas, la obra aporta perspectivas más rigurosas que rectifican la imagen de cada una, para superar la tergiversación (como a Malintzin), la  invisibilización (como a Juana de Asbaje), o la disminución de su rol, como a María Ignacia Rodríguez Velasco quien, más que la musa y anfitriona de Humboldt y Bolívar, fue una tenaz impulsora de la independencia de México y destacada por obtener el divorcio eclesiástico para rehacer su vida tras un matrimonio forzado. Un dato curioso es que, si bien hubo reinas y dirigentes femeninas entre las antiguas culturas de México, Carlota Amalia de Bélgica es la única mujer que ha regido al país después del periodo virreinal.

Image
Figura 2. Molina-Enríquez, Gracia y Lugo Hubp, Carmen (2009) Mujeres en la historia. Historias de mujeres. Una revisión de la historia de México a través de la participación de las mujeres. Ediciones Salsipuedes.

Otras trayectorias y aportaciones que se recorren en el libro son las de Catalina de Erauso, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Margarita Maza, Josefa Ocampo, Concha Lombardo, la joven yaqui Teresa Urrea, Concepción Béistegui,  Ángela Peralta, Rosario de la Peña, María Arias Bernal, Carmen Serdán, Hermila Galindo,  Benita Galeana, Aurora Reyes, Nahui Olllin, María Izquierdo, Frida Khalo, Nellie Campobello, las biólogas Helia Bravo y Amelia Sámano, entre docenas de destacadas mexicanas más.

Entre los méritos del libro puede destacarse que las mujeres incluidas pertenecieron a todos los campos del quehacer humano, diversos grupos sociales, origen étnico e incluso distintas posturas políticas de la historia de nuestro país, y que el orden de exposición de la obra permite considerar la actuación de cada personaje en su contexto histórico y social. 

En las conclusiones, las autoras lamentan que “para la mayoría del pueblo de México, los nombres de nuestras heroínas sólo significan una efeméride o una fecha” y proponen que “La enseñanza de la historia nacional debe modificar contenidos y metodologías para valorar la participación de las heroínas, mártires y combatientes que ofrendaron su vida, libertad, patrimonio y seguridad al participar en los movimientos políticos y sociales de México” (p. 398).
Image

Junto a las más conocidas y famosas, como, se proporcionan datos de muchas otras mexicanas, conocidas en contextos más específicos y relativamente desconocidas por el público, aunque su aportación haya sido igualmente trascendente para la vida social y cultural del país. 

La enorme dimensión de la tarea y la dispersión de las posibles fuentes determinó que, en muchos casos, las autoras no pudieran hacer una investigación más extensa, pero tomaron el cuidado de mencionar qué estudios o fuentes están disponibles. Por otro lado, Molina-Enríquez y Lugo Hubp también indicaron que muchos archivos, expedientes y correspondencia no estaban disponibles por razones burocráticas, e incluso políticas, como es el caso de mujeres revolucionarias y las que participaron en el Partido Nacional Antirreeleccionista, documentos en manos de la inteligencia del Estado a pesar del cambio de régimen y las décadas transcurridas. 

Por esa causa, la obra es, además, una propuesta historiográfica que deja abiertas muchas líneas de trabajo para quien decida retomarlas. El libro salió a la luz en 2009, fue creado con total independencia autoral y editorial, al margen de políticas institucionales. Esta libertad se refleja en la riqueza del contenido y la obra merecería nuevas ediciones y una mayor difusión.

Image

Ficha del autor

Eduardo Augusto Canto Salinas: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Latinoamericanista e investigador en la Unidad Académica del ILCE. Diseñador e instructor en programas de formación para docentes en el área de Lengua y Literatura. Ha sido asesor de contenidos de arte, lengua y literatura para Ingenio TV, así como autor de libros de texto de lengua y literatura y revisor de contenidos para diversas editoriales.