Image
Carta editorial
Ciudad de México, enero 2024

 

 

Image

La mejora continua es la ruta a seguir para quienes formamos parte de alguna institución educativa, sea local, estatal, nacional o internacional, y para ello se requiere de compromiso, disciplina, organización y colaboración interinstitucional como lo que se muestra en éste, el décimo cuarto número de la Revista Nueva Educación Latinoamericana (RNEL) que con gusto presentamos a nuestras queridas lectoras y lectores.

En esta nueva etapa de la revista, en que coincidentemente ahora más que nunca, todos los actores educativos se encuentran en la construcción de una mejor sociedad, dos grandes instituciones se toman de la mano para unir esfuerzos con el fin de trabajar de manera colaborativa en favor de la mejora de la educación. Ambas instituciones juegan un papel transcendental en el logro de esa utópica pero alcanzable edificación social. El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), mismas que refrendaron su compromiso en favor de la educación en México, al firmar un Acuerdo Marco de Cooperación, acto que sin duda, traerá grandes beneficios para el sistema educativo mexicano.

El número que hoy ponemos al alcance de las y los lectores, es especial, porque da cuenta de la unión interinstitucional en favor de un objetivo compartido: contribuir a la mejora continua de la educación.

Desde este espacio, agradecemos enormemente el valioso apoyo y solidaridad de la maestra Silvia Valle Tépatl, Comisionada Presidenta de Mejoredu, así como de todos los integrantes de la Junta Directiva, dado que gracias a su gentil apoyo, se presentan valiosas colaboraciones que amablemente realizaron especialistas de Mejoredu, institución pública que tiene la misión de impulsar la mejora continua de la educación básica, media superior, inclusiva y de adultos para contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en sus diversos contextos sociales con un enfoque de inclusión, equidad y excelencia, lo cual abona significativamente a la construcción de una mejor sociedad y de una educación con justicia social y al alcance de todas y todos.

Este número inicia con el mensaje del Dr. Salvador Percastre-Mendizabal, director general del ILCE, en donde agradece a la Junta Directiva de Mejoredu por su participación en el presente número, además de hacer un reconocimiento a la labor que la Comisión Nacional realiza, a la vez de destacar algunos de los compromisos interinstitucionales que fueron producto de la firma de colaboración entre el ILCE y la Mejoredu, lo que estará contribuyendo en la generación de propuestas novedosas en favor de la educación y sobre todo de la formación de maestras y maestros.

El tema que nos convoca en esta ocasión, es el de "La Mejora Continua de la Educación: el camino a seguir”, cuestión necesaria de reflexionar, estudiar e implementar en todos los planos y dimensiones de la educación. 

Se inicia el presente número con  la sección Proyectos innovadores en Latinoamérica, donde Reinier Sosa Mirón, en su artículo “Buenas prácticas desde las clases de historia para fomentar la educación patrimonial”, presenta una experiencia sistematizada en el nivel educativo de Secundaria Básica en el municipio de Sagua la Grande, en que se refiere acerca del tratamiento de la educación patrimonial desde las clases de Historia de Cuba; con el objetivo de fomentar la educación patrimonial ante los desafíos del desarrollo sostenible. Como aporte describe su propuesta de actividades que constituyen buenas prácticas en el proceso pedagógico y en el entorno donde radica la institución educativa. 

Enseguida, se continúa con el artículo destacado en portada, Etelvina Sandoval Flores reflexiona sobre un estado del arte en su artículo La Mejora Continua de la Educación. Del camino andado, logros y desafíos pendientes”; recapitulando que la creación de un Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (SNMCE), fue la propuesta política educativa del gobierno actual para lograr una transformación educativa de fondo. Para luego mencionar que en el horizonte de mejora se toman como referencia los tres grandes rubros de: formación continua de maestros, evaluación y vinculación con las autoridades educativas federal y estatales; los cuales permiten visualizar el camino emprendido, en el terreno conceptual y práctico, desde la aprobación de la reforma y la creación de Mejoredu en septiembre de 2019. 

Ahondando en el tema de la mejora escolar, Gabriela B. Naranjo Flores y Arturo Guzmán Arredondo, en el artículo “La centralidad de las escuelas en la mejora educativa”, destacan que, desde Mejoredu, se propone una concepción sociocultural de las escuelas como espacios formativos heterogéneos que se construyen cotidianamente entre la permanencia y el cambio. Se destaca su papel central en la mejora de la educación, mediante el fortalecimiento de las condiciones en que operan y los procesos que ahí se desarrollan. 

Asimismo, se destaca la colaboración de Verónica Medrano Camacho y Abel Encinas Muñoz, que en su artículo Indicadores prioritarios para el seguimiento de la mejora continua de la educación”, señala que Mejoredu tiene la importante facultad de determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación y generar información útil para el seguimiento del Sistema Educativo Nacional. En su escrito revelan el trabajo realizado por Mejoredu, quien ha planteado el diseño y promoción de indicadores que permitan mostrar algunos antecedentes que contextualizan o limitan las decisiones y acciones en la educación; específicamente aquellas que expresan situaciones que deben atenderse para apuntalar la mejora de las condiciones para el desarrollo de la práctica pedagógica, la participación social en la educación y la gestión educativa y escolar. 

Por su parte, Francisco Miranda López presenta las características principales del nuevo modelo de evaluación diagnóstica, formativa e integral que ha impulsado la Mejoredu para convertir a la evaluación en una verdadera herramienta para mejora continua, es por ello que en su artículo “Evaluación para la mejora continua de la educación”; indica cómo es que está sustentada en el diálogo, la comprensión y la participación de los diversos agentes educativos de acuerdo con sus contextos, necesidades e iniciativas.  

Destacando el tema de la formación docente para la mejora continua, María Esther Tapia Álvarez en su artículo “La práctica docente como eje de la formación continua de maestras y maestros de educación básica y media superior”, indica que la mejora de la formación continua de docentes, ha sido una de las preocupaciones centrales de Mejoredu, por lo que describe y argumenta la relevancia que tiene la práctica docente como eje de la formación continua de maestras y maestros, desde un enfoque situado, y explica cómo se concreta a través de la operación de programas de formación continua multianuales y la formulación e implementación de intervenciones formativas. 

En ese mismo sentido, la necesidad de mejorar la educación es un tema presente en la política pública, por lo que en su artículo “La mejora de la formación continua de maestras y maestros de educación básica y media superior”, Remigio Jarillo González realiza una revisión crítica del enfoque y racionalidad detrás de las políticas y programas de formación continua para docentes, predominantes en las últimas tres décadas y se presentan de manera general los planteamientos de Mejoredu para contribuir al desarrollo de un nuevo enfoque que oriente la formación continua de docentes. 

Para finalizar la sección, Francisco Miranda López y Deborah Monroy Magaldi presentan su destacado artículo  “Investigación educativa: redescubrir y mejorar la educación”, el enfoque y líneas de trabajo desarrolladas en los estudios e investigaciones impulsados por Mejoredu, mismos que se llevan a cabo con la finalidad de aportar información y conocimiento a partir de la recuperación de las propias experiencias y saberes de los diferentes agentes educativos; todo ello orientado en apoyar los procesos de mejora continua de la educación en el Sistema Educativo Nacional. 

Por su parte, en la sección Voces docentes, María Nancy Garduño Sánchez, en su artículo, “Acompañamiento docente: una perspectiva de la NEM”, presenta una propuesta para trabajar un acompañamiento puntual en las escuelas de educación básica, con el objetivo de establecer procesos dialógicos que deriven en la mejora de la práctica pedagógica; así, considera que los procesos educativos tendrían que establecer, entonces, una intervención formativa que permita a las figuras educativas, fortalecer el acompañamiento, la inclusión, el apego a los principios de derecho y responsabilidades; además de estar encaminadas al desarrollo de un trabajo colaborativo basado en la justicia social y el respeto a las funciones del otro. 

Finalmente, en la sección Grandes Maestros, Juan Roberto Guzmán Flores, presenta el artículo “Jesualdo Sosa: la educación, instrumento de transformación social”, con un relato sobre la labor pedagógica, pensamiento e indagaciones de este educador, escritor y periodista uruguayo, quien hoy en día cobra vigencia y sus ideas continúan con gran presencia en América Latina. 

En este número, en que se reflexiona sobre la mejora continua de la educación desde diferentes líneas de acción, como son, el recuento del camino andado, el quehacer en las escuelas, la importancia de los indicadores, la evaluación, la práctica docente, la formación continua y la investigación educativa; además de una perspectiva del acompañamiento docente en la Nueva Escuela Mexicana, y una reflexión sobre buenas prácticas, así iniciamos un nuevo año, con nuevos bríos, sueños y anhelos de seguir caminando todas y todos juntos en favor de la Mejora Continua de la Educación.

 

Mtro. Miguel Ángel Gallegos Cárdenas
Director de la Revista