Image
Carta editorial
Ciudad de México, julio 2023

 

En esta décima tercera edición, en que, con gusto, responsabilidad y honor, asumimos la dirección de la revista Nueva Educación Latinoamericana (RNEL), como una encomienda del Dr. Salvador Percastre-Mendizábal, director general del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), Organismo Internacional, me complace dar la bienvenida e introducción a las y los lectores que nos hacen favor de leernos en cada nueva publicación. 

Justo ahora, en el momento histórico que la humanidad está viviendo, en que los cambios sociales, económicos, políticos, tecnológicos y hasta naturales son una constante que está dando un nuevo sentido a la vida de las personas y de sus quehaceres cotidianos, en el ILCE, nos mantenemos más cercanos a las Maestras, los Maestros y la comunidad interesada en temas de educación, comunicación y tecnología, mediante diversas acciones, proyectos, programas y propuestas, como la revista que ponemos en sus manos. 

La presente edición, que a partir de ahora será publicada de manera semestral, a fin de continuar brindando a la audiencia, más y mejores temas de interés, con una nueva estructura, diseño y contenido renovado con temáticas de interés para las y los profesores, académicos, tecnólogos y tecnólogas, y especialistas de la educación, la comunicación y la tecnología a quienes hacemos una cordial invitación a participar y enviar propuestas, colaboraciones y contribuciones congruentes con la nueva educación que los tiempos recientes han traído a la sociedad en América Latina y el Caribe. 

Este número está enmarcado por el Sexagésimo séptimo aniversario del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y del Segundo aniversario de la revista, en que, para dar entrada a la revista, el Dr. Salvador Percastre-Mendizábal, hace un breve recuento histórico del ILCE y de la importancia de seguir presentando a la sociedad nuestra apreciada revista Nueva Educación Latinoamericana, resaltando la importancia de los doce números presentados a lo largo de estos veinticuatro meses. 

En esta ocasión el tema que nos congrega es el de las Inteligencias Artificiales en la Educación, escenario por demás obligado a abordar desde la óptica de los autores y colaboradores del presente ejemplar. 

Para dar entrada a la temática central, en la sección Voces docentes de Inteligencia Latinoamericana, el Mtro. Ibán de la Horra, presenta el artículo “Trabajando en el aula con asistentes virtuales, Chatbots e IA generativa”, en el que, por medio de ejemplos de proyectos educativos basados en el uso de los asistentes virtuales, los chatbots y la IA generativa, desarrollados durante la propia práctica docente; destaca que estas herramientas fomentan el aprendizaje autónomo, la curiosidad y la exploración en los estudiantes. Por lo que el uso de la IA en el ámbito educativo, tiene múltiples ventajas con las que los alumnos puedan mejorar su aprendizaje y con su uso, los docentes serán capaces de optimizar sus tiempos y mejorar la organización o creación de contenidos. 

En la sección de Innovación, se presentan cuatro importantes artículos. El primero de ellos y el cual ilustra nuestra portada, a cargo del Dr. Mauricio Andión Gamboa, con el tema Inteligencias artificial en la educación”, en que se plantea como objetivo en su artículo, introducir al lector al análisis de las capacidades y el uso de las nuevas tecnologías digitales emergentes en la educación. Para ello, hace una breve revisión del origen, desarrollo y perspectivas de la Inteligencia Artificial (IA), particularmente, la tecnología conocida como ChatGPT en sus distintas versiones, y sus posibilidades de aplicación en el campo educativo, como un recurso útil para asistir a los profesores en su práctica docente y a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.   

En segundo lugar, se brinda al lector el artículo “Disrupción en los ecosistemas de comunicación: representaciones, sesgos y nuevas dinámicas de consumo ante la Inteligencia Artificial” del Dr. Antony Flores Mérida, quien presenta un par de ejercicios y reflexiona sobre los sesgos algorítmicos que las IA pueden estar reproduciendo, así como la importancia de impulsar procesos de apropiación que tomen en cuenta esta falta de neutralidad, desde el contexto latinoamericano. 

Por su parte, la licenciada en Estudios Latinoamericanos, Flor Tinoco y, la pedagoga Ana Ortega, presentan el artículo “Inteligencia docente: Promover el uso ético de la Inteligencia Artificial”, en el que, precisamente, se adentran en el concepto de la Inteligencia Artificial, presentando un panorama sobre su uso educativo, haciendo énfasis en la promoción del uso ético de estos recursos dentro del aula. 

Para finalizar la sección, el Dr. Gustavo Guzmán Hernández, en su artículo, “Inteligencia artificial, retos y oportunidades” nos recuerda que el desarrollo de la IA, no es nuevo ni reciente, pero que el actual auge, viene acompañado de riesgos, retos y oportunidades que se deben considerar para su uso ético y responsable, a fin de guiar a las nuevas generaciones y a nuestra sociedad, hacia un futuro sostenible. 

En la sección Comunidad ILCE, se comparte que, por primera vez en su historia, el ILCE instala el primer Comité de Inteligencia Artificial. Evento en que, en la Sala “Manuel Sandoval Vallarta”, en la sede del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), el Dr. Salvador Percastre-Mendizábal, presidió la instalación del Comité de Inteligencia Artificial del ILCE, con el propósito de desarrollar proyectos educativos y organizacionales basados en aplicaciones y modelos de inteligencia artificial (IA), entre otras.

Por otro lado, en el apartado Café, Artes y Letras, el licenciado en Comunicación, Víctor López Noriega, nos sorprende con su mirada crítica del séptimo arte, y nos recuerda que estamos a cuatro años de celebrar el centenario del estreno de una de las películas más memorables en la historia del cine mundial, Metrópolis, en la cual se aborda de forma espectacular e inquietante, el tema de la Inteligencia Artificial en su colaboración “IA, un tema de máxima actualidad a casi cien años de su aparición en el cine”. 

En esta misma sección, la Doctora, narradora y ensayista, Adriana Azucena Rodríguez, nos comparte un cuento con una reminiscencia prehispánica, una “crónica casi imaginaria”, que tiene lugar en los recuerdos de la infancia, en un Día de Muertos, o como ella misma nos aclara, más bien en una “Noche de Muertos”, allá por los rumbos de Tacubaya, en la Ciudad de México, en El lugar más terrorífico. 

Para cerrar con broche de oro, la Dra. María del Socorro Tapia, nos plantea una interesante pregunta, ¿cómo van a formar a las y los alumnos para incursionar en la naciente era de la Inteligencia Artificial?, por lo que busca dar respuesta mediante una reflexión y la revisión analítica del Marco curricular del Plan de Estudio 2022 de la Nueva Escuela Mexicana, que entrará en vigor el próximo ciclo escolar 2023-2024, en su ensayo “La Inteligencia Artificial desde la NEM”. 

Finalmente, siguiendo con la misma idea de la implementación de la NEM y para recordar a los grandes maestros de América, es un deber moral para el ILCE, recordar al Maestro y Humanista José Vasconcelos, personaje ilustre de la educación y la universidad en México y Latinoamérica, por ello, agradecemos la contribución del maestro Juan Roberto Guzmán Flores, editor de la revista y responsable del CEDAL.

Para dar pie a que el lector se adentre en el contenido que está frente a sus ojos, les damos las gracias a todo el valioso equipo del ILCE que hace posible la materialización y publicación de “Inteligencias Artificiales en la Educación”, cabalístico número 13, que da inicio al tercer año de la RNEL, el cual será una sinfonía de descubrimientos para todas y todos los lectores.   

¡Que disfruten de su lectura!

 

Mtro. Miguel Ángel Gallegos Cárdenas
Director de la Revista
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Organismo Internacional