Image
Carta editorial
Ciudad de México, marzo 2023.

Cada vez cobra mayor relevancia este mes para la reflexión sobre la situación social de las mujeres en el mundo entero. Desde nuestra tribuna de la educación preparamos, para quien nos lee desde diversos puntos de América Latina, este número 11 de la Nueva educación latinoamericana, con el objetivo de conmemorar el 8M  y como un punto de partida para analizar los trabajos y avances en torno a la igualdad, la inclusión, la diversidad y, de forma específica, los aportes de las mujeres de Nuestra América. 

En portada, Flor Tinoco nos comparte su invitación a adaptar como estrategia en las aulas el uso del “Antimanual de la lengua española para promover la igualdad de género en las aulas”, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. La reseñista destaca esta propuesta de lenguaje incluyente no sexista (LINS) y los principios que se siguieron para la elaboración del “antimanual”. En adelanto, aquí un breve extracto: 

Que el antimanual parte de la idea de que las prácticas lingüísticas hacen algo más que «reflejar las creencias culturales»: crean la realidad y son mecanismos de control social. Y que el LINS no codifica la lengua ni altera la gramática, sino que es una propuesta rebelde en contra del statu quo y, por lo tanto, no hace reglas, sino que va contra ellas. No quiere imponer su punto de vista para que se vuelva hegemónico y es una fase en el proceso de construir relaciones de género justas e igualitarias. 

Por su parte, Yolotl Figueroa nos relata la experiencia de “Laboratoria: Mujeres en el Museo”, un proyecto de laboratorio de Innovación Ciudadano con vocación feminista. Con raíces en la contracultura y el movimiento Maker, (pueden destacarse el media Lab del Mit, surgido en 1985 y el Lab Aragón “Frena la curva”, de 2020), esta forma de trabajo en comunidad se está adaptando con gran éxito por parte de colectivos de Nuestra América. En específico, Laboratoria surge con los propósitos de reconocer la participación histórica de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, y de promover su autonomía y sus derechos y, en este caso, se implementaron en los museos de la red del INAH. 

Una segunda reseña, a cargo de Eduardo Augusto Canto, nos acerca a una joya historiográfica y bibliográfica: “Mujeres en la historia. Historias de mujeres”, que es producto del rigor metodológico y la investigación apasionada de las historiadoras y activistas Gracia Molina-Enríquez (RIP) y Carmen Lugo Hubp, en su afán por dar a conocer a mujeres destacadas de la historia de México desde la época prehispánica hasta mediados del siglo XX. Es altamente recomendable su lectura y apropiación para generar conciencia en ejemplos concretos del quehacer femenino y su papel en la historia nacional de México, queda pendiente aún en la enseñanza de la historia, incluir nombres y acciones de las mujeres que se perfilan en este libro. 

A estos artículos dedicados de forma específica a la reflexión para la igualdad de género, se suman los aportes de mujeres educadoras de América Latina. Desde Santa Clara, Cuba, un equipo de investigadoras educativas de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas aportan los artículos “Los retos del maestro creativo en el contexto actual” y nos narran la creación de un sistema de reactivos para el trabajo de matemáticas en la educación básica con “Sustentos metodológicos para el tratamiento de la comprensión de problemas matemáticos en la escuela  primaria”. 

El número se complementa con otros temas de relevancia para el trabajo educativo. Desde el instituto de Astronomía de la UNAM, Francisco Ruiz Sala explica los principios y conceptos de la computación cuántica, un área de desarrollo que traerá enormes cambios en la informática, y que en un tiempo cercano podría cambiar cualitativamente nuestra vida cotidiana. 

Con su experticia y sentido del humor, Víctor López Noriega nos habla sobre los desafíos de escribir guion audiovisual educativo, y cómo superar el estigma de que un programa educativo será enriquecedor pero probablemente aburrido. Como contrapunto, López Noriega destaca que gran parte de las consultas de internet son para buscar productos audiovisuales de tipo informativo y educativo, por lo cual, la respuesta al falso dilema de enseñar, pero aburrir, está en el oficio del guionista y en el conocimiento flexible de nuevos formatos para llegar al público. 

Por su parte, Abraham Hernández Orellana explica en qué consiste la carrera de productor musical, y sus posibilidades profesionales. Para el autor, la producción musical requiere habilidades de administración y gestión puestas, en este caso, al servicio de una profunda pasión por la música. 

Para cerrar con broche de oro, Nueva educación latinoamericana se une a la conversación sobre la Nueva Escuela Mexicana y su marco curricular, con el artículo “Nuevo modelo educativo: docentes ante el cambio”, en el que la Mtra. Rosa Herlinda de la Cruz Barrón relata la experiencia de su comunidad escolar, la Secundaria Estatal 3023 de Chihuahua, Chih., para la adopción del nuevo modelo mexicano y la comprensión de sus principios pedagógicos. 

Despedimos este número que tiene por misión visibilizar el trabajo docente y de divulgación que hacen mujeres y hombres acerca de la labor educativa y su mejora, no sin antes agradecer la participación de todas las personas que hacen posible que este número sea publicado. Les invito a que nos escriban y sean parte del proyecto de la nueva educación latinoamericana. 

Helena Tinoco
Editora en jefe