Image
Carta editorial
Ciudad de México, julio de 2022

Tenemos un gran número 7 entre manos (metafóricamente hablando, ya que se nos antoja tenerlo en papel), y qué mejor manera de celebrar el legado de nuestro director general, el Dr. Enrique Calderón Alzati (1938-2022), que continuar su encomienda de conectar a los docentes de América Latina.

Además, la redacción de la revista trae para ustedes una entrevista con el Mtro. Fredy de Jesús Góngora Cabrera, Ganador del Premio Docentes Extraordinarios NTP México 2021. Este número contiene participaciones interesantes e inspiradoras para reflexionar acerca del aprendizaje y de los diversos campos que convergen de manera interdisciplinaria  en esta revista. Tenemos artículos de Argentina, Colombia, Cuba, Perú, Venezuela y, por supuesto, la participación de México.

La literatura se hace presente en este número con la poesía  América Latina de Nicomendes Santa Cruz, que es un llamado a la unidad de nuestro subcontinente y con la cual estrechamos en un abrazo a todos nuestros lectores por el primer aniversario de Nueva educación latinoamericana. Continuamos las participaciones literarias con el microrrelato Breve historia de un castigo, del narrador y poeta Jorgemt, interesante apuesta que esperamos lean y nos comenten.

Jorge Barojas y Andrea Mora nos comparten como ejemplo la evolución en la construcción del conocimiento científico, consideraron las aportaciones de Kepler, Newton y Einstein para describir y explicar el movimiento del planeta Mercurio en su órbita alrededor del Sol.

Por su parte, Luis Leñero nos recomienda el interesante y hermoso libro Gödel, Escher y Bach, una eterna trenza dorada (en algunas ediciones llamado Un eterno y grácil bucle) de Douglas R. Hofstadter. Con un acercamiento a Bach en la música, Escher en el dibujo y Gödel en las matemáticas, el autor explora el poder de ese bucle que, como una banda de Moebius, tiene la facultad de retornar sobre sí mismo. En la reseña, Leñero también aborda diversos diálogos y reflexiones en los que la  forma del escrito manifiesta, a su vez, el contenido del texto.

La Esencialidad de la Educación con Personas Jóvenes Y Adultas para la Transformación Social, de Sara Elena Mendoza Ortega es un recordatorio del panorama general de la EEPJA en América Latina y el Caribe, a propósito de la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos, que este año se celebra en Marruecos. La especialista destaca su significación en términos de transformación social y desarrollo equitativo y sustentable, y los retos que es impostergable atender  en este campo educativo que, hasta ahora, ha sido tratado con perspectivas compensatorias y remediales. 

Rocío Dorado Cardona, aborda en su artículo Formación para la democracia, desde el preescolar del colegio Jorge Eliecer Gaitán I.E. del municipio de Restrepo, Valle del Cauca, Colombia, una estrategia que tiene como propósito visibilizar al niño y a la niña como sujetos de derechos que los reconozcan como personas capaces, inteligentes y protagonistas de su historia, con las capacidades para participar en los asuntos sociales de su contexto, para conocer y vivir la democracia y ejercer su ciudadanía desde la infancia. 

En el artículo Las tareas experimentales en la enseñanza de la Química. Una experiencia valiosa, las autoras Ena Machado, Isabel Veitia  y Maykel Lázaro analizan modelos investigativos en las Ciencias Naturales; las concepciones de la didáctica especial de la enseñanza de la Química respecto al experimento químico conducido por el docente y sus formas de organización, así como los fundamentos en que se sustenta el procedimiento para diseñar las tareas experimentales considerando como  invariantes pedagógicas: objetivos, información, vías de solución, variables a controlar y objeto, en la disciplina de Química General.

Por su parte, desde Argentina Daniel Kersffeld nos trae una mirada histórica con su participación para este número. Los 50 años de la Universidad UTE de Ecuador: entre los conflictos iniciales y los proyectos de vanguardia. Cabe resaltar que en este como uno de los más importantes centros académicos y de investigación del Ecuador, dicha universidad ha logrado formar parte de la actual escena científica ecuatoriana, proyectándose además hacia el exterior como uno de los más importantes polos de investigación de toda la región.

En el artículo Una Mirada al Estilo Docente en el acto de Enseñar y Aprender, Mariela Pérez Osío nos demuestra que  el estilo del docente es un factor que realmente influye en su accionar, en su praxis y en la manera de tratar a sus estudiantes y justo es lo que perdura en la memoria de su alumnado.

Finalmente, el Origen de lo que somos en el teatro del siglo XVI, breve artículo de Francisco Hernández,  se relatan los inicios religiosos de este género durante el virreinato y se analiza la compleja relación del arte y el espectáculo con el poder y la ideología. Así, se muestra de manera concreta como el teatro de evangelización fue usado para difundir y propagar la religión de los conquistadores. Es ahí donde radica la importancia de los modelos de representación social, cuyos mecanismos pueden usarse para dogmatizar, pero quizás ¿por qué no?, podrían usarse para liberar.

Deseo que este abrazo que hoy nos convoca por nuestro primer aniversario sea la semilla para un año dos, lleno de retos para una Nueva educación latinoamericana, me despido con la invitación a continuar compartiendo sus experiencias y textos con esta red en construcción.

#1erAniversario #ILCE: Innovamos para transformar 

Helena Tinoco
EDITORA EN JEFE