Image
Carta Editorial
Ciudad de México, julio de 2021

Nace Nueva educación latinoamericana, la más reciente publicación periódica del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), por una decidida iniciativa de su Director General, el Dr. Enrique Calderón Alzati. Según la visión de su impulsor, esta revista se erige como un puente, punto de conexión de ideas, vivencias y expresiones, canal caudaloso donde discurre el diálogo reflexivo en torno a cómo la tecnología puede mejorar procesos formativos en todos los ámbitos de la vida humana. En un principio, está pensada como una vitrina para mostrar los proyectos actuales del ILCE, sacándolos a la luz, hacia un público mucho más amplio, desde México a toda Latinoamérica. Pensamos que compartir estas experiencias pudiera ser de utilidad al sector magisterial, con quien siempre el ILCE está a la orden y en el ánimo de contribuir a su formación, especialmente aquella mediada por nuevas tecnologías.

            Pero en un segundo momento, la intención es abrirse para que esto no se torne un aburrido monólogo. Queremos traer la voz de los protagonistas, o sea, maestros o profesionistas de todo tipo involucrados en la educación. ¿De qué prácticas innovadoras se están valiendo en distintas latitudes? ¿Cómo lo hacen? ¿Con qué herramientas y cuál es el sustento pedagógico de esas herramientas? ¿Qué nuevos desafíos enfrentan y cómo los resuelven? ¿Cuáles son los resultados y cómo los interpretan? ¿Qué sienten y piensan? ¿Qué les preocupa? ¿Les alientan las nuevas perspectivas en torno a la educación? ¿Qué de esa experiencia puede ser provechosa para otros maestros? Y así por estilo se engarzan más inquietudes. Basta con enunciar unas cuantas para marcar su tono. Al final del día, el objetivo es muy sencillo y desprovisto de altas pretensiones académicas: aprender de otros compartiendo primero lo propio.

            Nueva educación latinoamericana es una apuesta por una pedagogía dialógica, de ida y vuelta. Eso explica la organización de su contenido. Estructuralmente se divide en dos grandes partes: los proyectos del ILCE y las colaboraciones externas, sean de maestros, funcionarios educativos, investigadores, personal administrativo, o cualquier persona implicada en procesos formativos de todo tipo. A su vez, esos dos componentes se dividen en secciones y éstas son reflejo de los temas que dotan de identidad a esta publicación. Y como buena parte de Nueva educación latinoamericana es una extensión del pensamiento de su fundador, el Dr. Enrique Calderón Alzati, existe una primera sección dedicada a presentar estudios que amplíen nuestro entendimiento sobre cómo el desarrollo del cerebro está íntimamente ligado al proceso de aprender. Para este primer número, el Dr. Calderón presenta La milenaria aventura del lenguaje en el cerebro humano. Allí, más que respuestas aloja preguntas. No es la docta visión de un científico, sino una infantil fascinación ante el milagro del surgimiento del lenguaje.

            En el mismo tenor se abre otra sección para abarcar el terreno de las ciencias naturales, por ejemplo, la Física y la Química, sólo por mencionar dos. Por eso, para este primer número, el Dr. Jorge Barojas Weber propone una manera distinta de resolver dilemas físicos en Lenguajes y solución de problemas en física. Siguiendo esa misma ruta, va otra sección enfocada en las Matemáticas. Y un poco para despertar cierto apetito, en este número se presenta ¿Por qué las matemáticas son tan sexis? Es la transcripción de una charla en la plataforma TED TALKS del francés Cédric Villani. Esto con la única finalidad de transmitir y acaso contagiar su asombro.

            Parecido objetivo es el de otra sección pensada en traer a la mesa de discusión los recuerdos de grandes maestros latinoamericanos, cuya vida supone un apostolado ejemplar. En este número Eduardo Canto evoca a un incuestionable en Paulo Freire, trayectoria y resonancia latinoamericana. Aderezándolo con datos biográficos, Eduardo Canto ilumina ciertos aspectos del gran educador carioca que pocas veces son atendidos.

            Por otro lado, y entrando de lleno a la labor actual del ILCE, discurre una sección con el nombre Proyectos ILCE. En esta ocasión, la Mtra. Jovita Waldestran Alavez y Dafna Calderón Macías nos presentan Proyectos de acompañamiento a docentes durante la pandemia por Covid-19. Más que un artículo o un reporte, es el relato de una experiencia enriquecedora y fructífera. En consonancia existe otra sección donde se busca documentar las buenas prácticas de la RedEscolar del ILCE. Por ejemplo, esta vez recibe atención ¡Expresa lo que sientes en esta etapa de confinamiento! Experiencias del Proyecto Colaborativo de RedEscolar, un esfuerzo por fortalecer habilidades socioemocionales entre estudiantes de nivel primaria.

            Se cede la voz a los maestros en la sección “Proyectos innovadores latinoamericanos”. Desde Buenos Aires, Argentina, Formatos multimediales remixados de Marisa Elena es el primer botón de muestra. Es una descripción de una práctica vanguardista, vigente. Es otro modo de abordar un fin pedagógico. Como también es otro el modo cuando se observa desde instituciones como la UNICEF o la UNESCO, para quienes se ha apartado un espacio donde comuniquen su perspectiva, pues sus directrices inciden en políticas públicas eficientes. Teniendo esto en mente, Integración de la educación en situaciones de emergencia a los sistemas educativos de Latinoamérica y el Caribe es la primera contribución de la UNICEF a esta revista. Allí, este organismo explica la impartición del modelo Educación en Situaciones de Emergencia (ESEM) en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Finalmente, un poema Jorgem Tinoco cierra el conjunto, como para romper la monotonía. Así, pues, nace Nueva educación latinoamericana, la más reciente publicación periódica del ILCE. Que el destino le conceda la vida que deba tener.
 
Mtro. Esteban Medina Alcántara
EDITOR RESPONSABLE