Las celebraciones de los días 1 y 2 de noviembre muestran el sincretismo entre las creencias, rituales y magia sobre la muerte de los pueblos precolombinos con la religión católica de España. La celebración de la muerte como concepto y los muertos que emigran a lugares lejanos e intangibles constituyen una ancestral tradición que trajo la conquista europea y que se mantiene vigente hasta nuestros días. El Día de Muertos o Día de Todos los Santos es una celebración que forma parte de nuestra cultura y, según sea la nación de Latinoamérica en la que nos encontremos, esta fiesta muestra una forma distinta de la unión de las raíces española e indígena.
Pero, ¿por qué es importante esta celebración para Nuestra América?
A simple vista podemos decir que es una expresión de nuestro ser y de nuestro pensar. Es la conjunción de rituales que permiten sostener que hay algo después de la vida, y que nos ayudan a preservar la memoria de nuestros ancestros y su herencia.
Hay un debate acerca del peso que tiene en esta celebración la cultura católica europea, que algunos consideran mayor que el aporte indígena (INAH, 2007). Lo que es un hecho es que no hay cultura humana que no reflexione acerca de la muerte. En cada país que conforma América Latina se comparte esta celebración con diversos elementos en común, como las ofrendas de comida y los altares, que suelen estar plenos de simbolismos católicos. Hagamos un breve, pero significativo recorrido por algunos países y sus costumbres para esta importante celebración en nuestras naciones.
Argentina |
En este país sudamericano, se colocan altares a los muertos y ponen objetos de las actividades que les gustaba hacer, así como bebidas o comida que les gustaban. También acostumbran a ir a los cementerios, pero con ropa negra o gris porque son los colores de la muerte.
Bolivia |
Para esta nación el día 1 de noviembre se celebra en familia y preparan un altar conocido como Apxata en donde se colocan diferentes elementos como son: veladoras, flores, dulces y frutas. También colocan un Tanta Wawa o Pan Wawa que es un pan con forma humana o también pueden ser en forma de animales como palomas o llamas y también tienen otras formas de escaleras y cruces, lo que representa al difunto; el día 2 se acostumbra a rezar y después se levanta las ofrendas y las reparten entre los familiares, amigos o vecinos que hayan participado en la celebración. También tienen la tradición de visitar las tumbas de sus seres queridos. Los deudos acostumbran llevar flores, bebidas y comida para pasar la tarde en compañía de sus familiares y sus difuntos.
Figura 1. Cráneos de azúcar utilizados para la celebración "día de muertos".
Brasil |
El 2 de noviembre se le conoce como el Día de Finados, que se relaciona con la contemplación, la nostalgia, añoranza e introspección. Algunas personas tienen como costumbre no comer carne ese día y no beber alcohol como muestra de respeto. También se reúnen entre familia para compartir historias que les recuerden a sus muertos. Ese día se cierran escuelas, tiendas y negocios. En Brasil es típico acudir a los cementerios a visitar a sus seres queridos, les llevan flores y hacen oración; también es normal que las personas acudan a misa ese día.
Colombia |
El Día de Muertos se celebra el 1 de noviembre con el objetivo de recordar a sus seres queridos; se reúnen en los cementerios y dejan ofrendas a sus difuntos. Estas ofrendas pueden tener desde juguetes hasta dulces y bebidas que solían ser las favoritas de sus difuntos. También acostumbran a rezar a los santos que permitieron a sus seres queridos viajar al más allá sin problemas.
Costa Rica |
Se celebra el 1 y 2 de noviembre. En este país se usan litografías en donde la muerte bromea con personajes de la vida real. Las personas se enfocan en limpiar y adornar las tumbas de sus familiares fallecidos; también adornan sus casas con calaveras que cuelgan o máscaras en forma de cráneo; colocan altares y comen calaveras hechas de azúcar en las cuales se escriben los nombres de los difuntos. También acostumbran a comer pan de muerto que tiene diferentes formas. Las almas de los niños llegan el día 1 y los adultos el día 2.
Cuba |
Se celebra el día 2 y se le conoce como el Día de los Fieles Difuntos. Los adultos lo celebran más que los jóvenes. Muchos utilizan el día además de venerar a sus difuntos para reencontrarse con familiares o amigos. Pero es una tradición que con el pasar de los años va quedando en el olvido, pues el festejo de Halloween va tomando su lugar.
Chile |
Solo los mexicanos que viven en este país tienen la costumbre de acudir el Día de Muertos al panteón, realizan ofrendas a sus seres queridos que ya partieron; así como bailes folclóricos, mariachis y recorridos nocturnos por mausoleos.
Figura 2. Santiago Sacatepequez, Guatemala. Festival de cometas gigantes en honor a los espíritus de los muertos en el cementerio de la ciudad cada año en el Día de Todos los Santos.
Ecuador |
Las personas preparan “guaguas” (término que significa niños) y que en ese caso se refiere a pequeños panes con figura humana, así como la colada morada, que es una bebida a base de harina, maíz morado y jugo de frutas. En Ecuador, miles de indígenas se reúnen en los cementerios para visitar las tumbas de sus parientes, con quienes a lo largo de la vida compartieron el "cucayo" o sustento. Sobre las tumbas se extienden manteles y se lleva a cabo una "pambamesa", que es una comida comunitaria. En la intimidad familiar se reza y se conversa con los difuntos como si aún estuvieran presentes.
El Salvador |
En el pueblo de Tonacatepeque, población de origen nahua del departamento de San Salvador, se celebra el Festival de la Calabiuza en honor a la Dama de la Muerte “Mictecacíhuatl”, a su esposo y a los difuntos. En la noche del día 1, las personas salen disfrazadas de muertos vivientes representando vestimentas de la mitología del país; salen a caminar al son de un cántico que dice: “Ángeles somos y del cielo venimos pidiendo ayote para nuestro camino, mino, mino, mino”, y se repite constantemente mientras piden ayote con miel (un dulce de calabaza). Las personas disfrazadas hacen una caravana de carretas decoradas, o “carretas chillonas”, que recorre desde el cementerio hasta el centro de la población. La participación se había reducido durante los conflictos civiles, pero desde los años 90 los jóvenes cada vez más invierten con mayor esfuerzo en sus disfraces.
Guatemala |
El Día de todos los Santos se usa comer fiambre, que es un platillo de origen maya en donde se mezclan carnes frías de origen español y algunos vegetales de la zona. En este país además de esta costumbre tienen la de volar papalotes gigantes en los cementerios, esto tiene un significado y es el de evitar que espíritus malignos molesten a sus seres queridos y a las almas buenas que regresan en estos días.
Honduras |
La celebración se lleva a cabo el día 2 de noviembre, y se recuerda a los difuntos con música y entre amigos. Tienen la costumbre de visitar cementerios y adornan con flores y limpian las tumbas. Después hacen oraciones pidiendo por los que ya partieron al viaje eterno.
Figura 3. Guagua de pan y colada morada. Bolivia, Ecuador y Perú.
México |
El Día de Muertos comienza el día 28 de octubre cuando llegan los que fallecieron de manera trágica, el 30 y 31 llegan los niños que nunca nacieron o los que no tuvieron tiempo de ser bautizados y de quienes se cree que residen en limbo; el día 1 se espera a los niños y el día 2 es el conocido como Día de Muertos, y que es la máxima festividad en el país.
Una de sus principales características es la de poner ofrendas o altares en donde se pone todo tipo de comida, dulces y bebidas; así como fotografías, veladoras y adornos que sirven como tributo a los difuntos de las familias, con la ilusión de sentir cerca a sus seres queridos y con la creencia de que llegan a nutrirse y disfrutar de éstas; también se usa que las personas acuden a los panteones a visitar a sus seres queridos y velar a sus familiares, ahí comparten alimentos, anécdotas e incluso llevan serenatas.
De acuerdo con fuentes del gobierno de México,
La fiesta de Día de Muertos es una tradición prehispánica llena de simbolismos, leyendas y relatos que forman un mosaico único en el mundo, que nos representa a nivel mundial por su dualidad de alegría y tristeza, somos un pueblo que celebra la muerte con vida, con cantos, con comida, con dulces y papel picado, se mezclan las culturas y se hermanan las creencias.
Dato curioso. Se dice que a las personas que murieron un día antes de la celebración no se les pone ofrenda porque no tuvieron permiso de acudir a dicho festejo.
Las ofrendas tienen diversos elementos con su propio simbolismo. Por ejemplo, se utilizan flores de Cempasúchil, y se cree que por su color amarillo evocaban al sol, lo que significaba que guiaba el camino de las almas por medio de caminos de los pétalos.
El pan de muerto también tiene un significado: el círculo que se encuentra en el centro superior del pan es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo de los que ya fallecieron.
Por su parte, las calaveritas de azúcar subvierten el significado de la muerte, un poco como el tequila, se les atribuye el aliviar la pena y darnos valor frente al destino. Por otra parte, las “calaveritas literarias” son una tradición satírica sobre la muerte, y consisten en versos de rima variada en los cuales se hace una parodia de personas vivas o muertas, así como de acontecimientos políticos o culturales.
Figura 4. Personas no identificadas en un cementerio durante el Día de Muertos en Oaxaca, México.
Panamá |
Se conoce como el Día de los Difuntos. Durante la celebración no se pueden tomar bebidas alcohólicas ni se puede bailar. Se estila que las personas visiten tumbas y pongan flores y comida, o se quedan en casa a celebrar con su familia. Los platillos que se acostumbran son el pan de muerto, los tamales, las empanadas y una sopa llamada locro.
Paraguay |
En este país la celebración es muy sencilla: se acostumbra llevar flores al panteón y decorar los altares con los objetos más queridos de los difuntos, las personas también dedican un tiempo a la oración en sus hogares. Algunos hacen altares de tres niveles que representan el cielo, la tierra y el inframundo.
Perú |
En este país andino se visitan los cementerios, y las personas limpian los nichos y los pintan como una muestra de respeto a su familiar. También tienen la tradición de preparar panes que se conocen como guaguas, que suelen ser bautizados por un sacerdote y a los que se asignan padres y padrinos. En Puno y otras zonas la celebración comienza unos 15 días antes, con intercambios de productos entre familiares para que el primero de noviembre se coloquen en las tumbas o en los altares preparados para el difunto. La celebración conjunta música, baile y comida.
Puerto Rico |
Algunos puertorriqueños han adoptado las costumbres mexicanas, pues igual colocan altares con fotografías de las personas fallecidas, así como sus pertenencias y comidas favoritas. En Puerto Rico las flores significan el cariño, y a los altares se agregan velas, calaveras y vasos con agua, que evocan la vida.
Nicaragua |
Esta nación comparte con México, Guatemala y el Salvador un trasfondo cultural mesoamericano, así como la impronta del catolicismo. Las conmemoraciones incluyen visitas a las tumbas de los familiares fallecidos, a quienes se les llevan flores; también se hace oración, se limpian las bóvedas y se decoran con murales. En algunas comunidades la celebración se conoce como el Día de Finados, y se mantienen tradiciones como elaborar un altar decorado con velas, figuras religiosas y flores; mientras que en otros lugares se empiezan los rituales desde las cuatro de la mañana con veladoras encendidas, rezos y agua, que se le ofrenda a las almas de los fallecidos, sedientas por el camino recorrido. A este ritual llega la gente con chocolate caliente, que tuvo un papel ritual en tiempos prehispánicos, así como donas, café y pan.
República Dominicana |
El día de Todos los Santos comienza con una vigilia y se hace ayuno. Las horas de esta noche se dedican oraciones a la Virgen María y a todos los santos.
Dato curioso: Se dice que las brujas, utilizaban los cráneos de las víctimas humanas y las adornaban con velas, entre los huecos de los ojos y la nariz, y cuando los paganos irlandeses llegaron a EEUU no podían llevar a cabo estas prácticas con los cráneos humanos, de modo que empezaron a utilizar, las calabazas.
Figura 5. Día de muertos en México, altar en el exterior.
Uruguay |
Se celebra el 2 o 3 de noviembre; con una “misa de Réquiem”, en la cual se hace oración por el descanso eterno de los difuntos. Muchos uruguayos también acostumbran a ir a los cementerios y llevar flores.
Venezuela |
Se conserva un ambiente de recogimiento por parte de los familiares de los difuntos, quienes los visitan en los cementerios. Como en otros países, se limpian las bóvedas y túmulos mortuorios, se encienden veladoras y se adornan las tumbas con flores. Algunos dolientes llevan comida y serenatas.
Podemos concluir que esta celebración se asocia con dos elementos relevantes, por un lado, la religión católica y por otro un ritual a la muerte que reflexiona en torno a la trascendencia de la vida y la memoria de nuestros muertos. Esta fecha está arraigada fuertemente en nuestras naciones y sin duda es parte fundamental de nuestras identidades.
Cerramos esta participación con unas palabras de Carlos Fuentes de su libro El espejo enterrado: “Todas las sociedades indígenas de las Américas, a pesar de sus múltiples fallas, eran civilizaciones jóvenes y creativas. La conquista española detuvo su movimiento, interrumpió su crecimiento y las dejó con un legado de tristeza, elocuente en las visiones de los vencidos recopiladas por Miguel León-Portilla.” Lo anterior también nos habla de la mezcla entre vida y muerte que se desarrolló y dio origen a nuestras actuales naciones.
Referencias
Deutsche Welle. (2019). América Latina recuerda a sus muertos. Obtenido de https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-recuerda-a-sus-muertos/a-51095347
Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. México: FCE.
Gobierno de México. (s. f.). Día de muertos. Obtenido de https://www.gob.mx/telecomm/es/articulos/dia-de-muertos-256159?idiom=es
INAH. (2007). Orígenes profundamente católicos y no prehispánicos, la fiesta de día de muertos. Obtenido de https://www.inah.gob.mx/boletines/1485-origenes-profundamente-catolicos-y-no-prehispanicos-la-fiesta-de-dia-de-muertos-2
Telesur. (2020). Tradiciones y leyendas de América Latina en Día de Muertos. Obtenido de https://www.telesurtv.net/news/leyendas-tradiciones-dia-muertos-america-latina-20201101-0024.html